martes, 5 de julio de 2016

UNIDAD III

Activiada 1
PRÁCTICA DOCENTE
La práctica docente, está influenciada por múltiples factores: desde la propia formación académica del docente hasta las singularidades de la escuela en la que trabaja, pasando por la necesidad de respetar un programa obligatorio que es regulado por el Estado y las diversas respuestas y reacciones de sus alumnos.
Puede decirse que la práctica docente está determinada por el contexto social, histórico e institucional. Su desarrollo y su evolución son cotidianos, ya que la práctica docente se renueva y se reproduce con cada día de clase.
Esto que hace un docente deba desarrollar diferentes actividades simultáneas como parte de su práctica profesional y que tenga que brindar soluciones espontáneas ante problemas impredecibles.
En otro sentido, es posible afirmar que la práctica docente consiste en la función pedagógica (enseñar) y en la apropiación que cada maestro hace de su oficio (formarse de manera continua, actualizar sus conocimientos, asumir ciertos compromisos éticos, etc.). Ambas cuestiones, a su vez, reciben la influencia del escenario social (la escuela, la ciudad, el país).
La práctica docente, en definitiva, se compone de la formación académica, la bibliografía adoptada, la capacidad de socialización, el talento pedagógico, la experiencia y el medio externo. Todos estos factores se combinan de diferente manera para configurar distintos tipos de prácticas docentes según el maestro, que además provocarán diversos resultados.
Práctica docente a lo largo de muchas décadas se sostuvo la idea de que para aprender una práctica bastaba con imitar a aquéllos que tenían experiencia en la misma; sin embargo, gracias a un mayor entendimiento de los inconvenientes que pueden tener lugar durante el ejercicio de una práctica y a los avances en el campo teórico, surgió una estructura de formación más amplia y flexible. Observando la historia de la docencia, podemos distinguir los siguientes tres enfoques de la práctica docente:
* Tradicional: del mismo modo que el tecnocrático (que se ve gobernado o dominado por la técnica), el enfoque tradicional defiende un sistema en el cual los futuros docentes se formen a nivel teórico durante unos años y que, finalmente, se aventuren a poner en práctica sus conocimientos frente a una clase real, bajo la supervisión de un experto. En otras palabras, considera que existe una sola manera de llevar a cabo el trabajo de un maestro, que no debe verse afectada por su instinto o por decisiones espontáneas.
* Constructivista: ante ciertas situaciones inesperadas, los docentes deben poder actuar según su propio criterio, utilizando sus conocimientos para tomar las decisiones más beneficiosas para sus alumnos, pero sin olvidar que se trata de personas, de seres con necesidades y trasfondos individuales, y no de variables en un ejercicio cuya solución ya ha sido hallada por un supervisor. Este enfoque incorpora la racionalidad práctica para abrir las puertas a una visión más abierta y flexible de la realidad;
* Constructivista-crítico: desde finales del siglo XX, una serie de investigaciones en el campo de la enseñanza se centraron en la importancia de aplicar el criterio antes de actuar. Este enfoque representa un verdadero quiebre con el tradicional, ya que invita a los docentes no sólo a pensar antes de pasar a la práctica, sino a reflexionar luego de haberlo hecho para evaluarse a sí mismos y darse la posibilidad de mejorar, de elaborar nuevas y más adecuadas técnicas de trabajo. Un pedagogo británico llamado Lawrence Stenhouse aseguró que los docentes deben convertirse en auténticos investigadores dentro del aula, para construir y moldear a cada paso su propio conocimiento.
Lee todo en: Definición de práctica docente - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/practica-docente/#ixzz47FYXgrkM
El trayecto de formación
(Gilles Ferry)
Considerar la práctica de enseñanza como un trabajo esencialmente racional es, a la vez, situarla personalmente, vivirla y asumir la dinámica de las interacciones con sus modalidades de reciprocidad, de dominación, de dependencia, de conflicto. Juego apasionante a más bien compromiso personal  al que uno deja de jugar, donde la pedagogía se burla de toda pedagogía, asume riesgos, y conjura el miedo de no poder lograr dominar las fuerzas que de todas maneras actúan, pero que ya no se puede ignorar.  
Formarse no puede ser más que un trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura. Desde hace mucho tiempo el ejercicio de la profesión de enseñante ha estado subordinado a la adquisición de realización  de cursos. Pero la misión de formarse toma hoy en día otra connotación. 
La formación de los enseñantes surge de la problemática general de la formación, de esa problemática que se desarrolló a partir de las experiencias de movimientos juveniles, de la educación popular y de la formación profesional y de la problemática de la formación de adultos utilizados para tareas de dirección, de organización, de animación, de ayuda social o de formación, en todas las ramas de la actividad profesional o de recreación.
La formación permanente ha recurrido específicamente a enseñantes para asegurar conferencias y cursos de su especialidad. Enseñantes tránsfugos de la Educación  Nacional se convirtieron en educadores de adultos y de la formación profesional.
En el sentido inverso, las prácticas pedagógicas e institucionales de la formación permanente se han extendido en algunas ocasiones como fuentes de renovación de formación de los enseñantes, sea por medio de la participación en talleres externos a la Educación Nacional o por medio de la introducción de estas prácticas en las escuelas normales o en otros centros de formación de la Educación Nacional.
La formación, que implica un trabajo del ser humano sobre el mismo, sobre sus representaciones y sus conductas, viene a evocarse como el advenimiento ineludible de un orden de cosas. Legos de limitarse a lo profesional, la formación invade todos los dominios: uno se forma en múltiples actividades de esparcimiento, uno se forma como consumidor, como inquilino, como padre, como compañero sexual. Uno se forma en todos los niveles de responsabilidad y a ser posible de forma permanente, desde la primera infancia hasta la última etapa de la tercera edad.
 De la formación un espera, definitivamente el dominio de las acciones  y situaciones nuevas, el cambio social y personal que uno ya no espera de la transformación de las estructuras, el remedio al desempleo, la democratización de la cultura, la comunicación y cooperación entre los seres humanos, en fin, el nacimiento a la “vida verdadera”.
En cierto nivel de generalidad la problemática de la formación de los enseñantes es la misma en cualesquiera  que sean los contextos nacionales y las concepciones presentes. La formación de los enseñantes es el lugar de mayor concentración ideológica. Las decisiones que pueden tomarse dentro de este campo tienen consecuencias profundas y a largo plazo sobre la orientación y el funcionamiento de todo el sistema educativo.
La formación puede verse también como  una institución. Una institución es un dispositivo organizacional que, por ejemplo, está hecho de programas, de planes de estudios, de certificaciones, de construcción. Una institución es también el lugar de una práctica, con sus normas, sus modelos, su propia tecnicidad, su lenguaje fácilmente trivializable y sus practicantes, los formadores. Los formadores que desarrollan una acción en este espacio transicional y transaccional  entre los conjuntos sociales  y los individuos, y que se perciben ya sea como agentes de cambio social o como incitadores de deseos o de proyectos personales.
La palabra formación es un proceso de desarrollo individual tiende a adquirir o perfeccionar capacidades. Capacidades de sentir, de actuar, de imaginar, de comprender, de aprender, de utilizar el cuerpo, etc. Esta definición sitúa la formación del lado de la dinámica psicológica, es decir psicofisiológica. Incluye tanto el período adolescente  de “la formación”  como los “años de aprendizaje”, de los cuales las novelas de sobre la formación alaban las experiencias, las situaciones, las búsquedas y los reencuentros. Ya sea a través de la iniciación, el descubrimiento o la experiencia, poco a poco se produce la desorientación t el retorno a los orígenes. La formación incluye también las etapas de vida escolar con sus éxitos y fracasos, las capacitaciones programadas para esto o aquello, es decir, los caminos marcados e instrumentados que emprende obligatoria o facultativamente el trayecto de formación.
La práctica docente se refiere a la actividad social que ejerce un maestro o un profesor al dar clase, de igual manera se puede decir que la práctica docente está determinado  en diversos contextos social, histórico e institucional. La práctica docente se realiza día a día en cada clase cuando el docente realiza actividades ya sean dinámicas o recreativas, la práctica docente tiene una gran misión que es enseñar, aunque en ocasiones es necesario que los docentes logren buscar solución a algunos problemas que surjan en el transcurso de su práctica.
Práctica docente es una idea para aprender una práctica que consiste imitar a aquéllos docentes en servicio y con más experiencia; para lograr tener un más acercamiento hacia la profesión docente y tener un poco más de idea a lo que significa ser docente y también para conocer el trabajo que realiza un docente.
Antes de ir a lo práctica es muy importante empezar por lo teórico para tener un poco más de noción o conocimiento hacia la profesión docente. Después de la teoría sigue la prácticas de observación que consiste en observar como es la estructura de la escuela y la organización de los grupos y el personal que lo conforma así como también observar como la maestra en servicio imparte sus clase y como organiza su grupo. Y por último es la práctica docente la cual consiste en intervenir al aula y poner actividades a los niños, durante la practica la docente en formación es la que se encarga del grupo, mientras que la docente en servicio observa como organiza y que actividades y como las realiza.

En muchas ocasiones en la práctica docente surgen muchos problemas o malos entendidos con la docentes en servicio ya que cuando las practicantes llagan a sus aulas les dejan todo el trabajo a su cargo, cuando las practicantes solo están ahí para ayudar a la docente en servicio y para que observen como las educadoras realizan sus trabajos y en ocasiones es necesario que las practicantes realicen sus planeaciones para que las apliquen al grupo.  

Actividad 2
Elegí esta frase porque dice lo que es ser un docente y lo que debería hacer un docente con sus alumnos, de igual manera porque un docente no solo tiene que enseñar a los niños si no también debería despertar la curiosidad, creatividad y el gusto a los niños por aprender y también porque verían generar en los niños el gusto por ir en la escuela y de la misma manera deberían despertar el placer y gusto a los niños en asistir en la escuela, para que los niños no vean la escuela como una obligación.
De igual manera escogí esta imagen porque a diario me lo dicen en la escuela y lo veo en todas las lecturas que he leído, que para que un docente logre sus objetivos debe enfrentarse a varios obstáculos que se interponen en el camino. Y que ser un docente no es un trabajo fácil ya que se hacen varios sacrificios como por ejemplo no estar en casa, pasar la mayoría del tiempo en las escuelas, pasar horas sin comer, etc.
El deber de un docente es formar a niños de bien, educarlos de la mejor manera, estar pendientes del aprendizaje de los niños, cuidarlos muy bien como si fueren sus propios hijos.   

Actividad 3
Reporte explicativo de las acciones que identificó en el análisis de las sesiones videograbadas y observadas de la práctica docente.
Los días que nos tocó gravar las clases, la maestra estaba un poco nerviosa  y no tenía control de grupo los niños se distraían muy fácilmente con cualquier cosa, en ocasiones los niños gritaban y no hacen caso a lo que la maestra les decía. Y cuando los niños no hacen caso la maestra los castiga mandando a la mesa de caras tristes o a veces le dice al niño que se agarre de su blusa y no la suelte hasta que se acabe la clase.
Y también grabamos una parte donde la maestra revisaba el programa de estudios guía para la educadora ya que no lleva su planeación elaborada, y cuando termina la clase hace su planeación rápido antes de que la directora pase a revisarlos.
En el caso de las clases la maestra siempre permite que los niños den sus opiniones y puntos de vista hacia las actividades que realiza, y cuando le hace una pregunta a los niños nunca las responde ella, primero espera que los niños participen con los conocimientos previos que ellos saben y luego les da las respuestas.
Solo por ratos capta la atención de todos los niños, pero esto se surge a veces porque que el tema no les resulta interesante a los niños a los niños o en ocasiones se fastidian y empiezan a salir del salón o simplemente se ponen a jugar.
Cuando la maestra realiza experimentos siempre está consciente de  que tipo de experimentos va realizar y que los materiales no sean peligrosos para los niños. Y cuando realiza experimentos con materiales peligrosos está muy pendiente de cada niño para que no se lastime. 

Actividad 4
Escrito reflexivo que explique la interpretación y la significación que le da a algún aspecto de la práctica docente observada.

La relación que tiene todas las maestras con los padres de familia es muy satisfactoria ya que la directora pone al tanto a los padres de familia sobre las actividades que se realizan durante un siclo escolar, cada vez que las educadoras realizan actividades que requieran el uso de materiales siempre le toman fotos a las actividades que realizan y a los materiales que utilizan y luego lo penen en un periódico mural para que los padres de familia cuando vayan por sus hijos vean de qué manera se utilizan los materiales que las educadoras les piden. De igual manera algunas educadoras gravan algunas de sus clases para que cuando se realicen juntas puedan proyectar algunas de las actividades que realizan las maestras con los niños.
También nos tiene dicho la directora que cada vez que se realizan actividades fuera del salón de clases o fuera de la escuela la directora siempre trata de informarles a los padres de familia sobre las actividades que se vayan a realizar, igual siempre hace que los padres de familia sean partícipes en las actividades que se realizan fuera de las horas de clases por ejemplo en las mini olimpiadas, el campamento etc. 
En el caso de encuentros y desencuentros pasa cuando se va realizar actividades fuera de la escuela y fuera de horas de clases ya que tuve la oportunidad ver como surgían algunos conflictos con los padres de familia cuando se realizan estos tipos de actividades ya que muchos padres de familia no participan en esas actividades y tampoco llevan  a sus hijos. Este caso lo observe el día que fui a observar y se realizó una piscinada, pero esto si se realizó en las horas de clase pero muchos niños no fueron a la piscina porque los padres de familia desconfían mucho o a veces tienen miedo de que les pase algo malo a los niños y también porque una de las maestras dio mal la información a los padres de familia, confundió los días y muchos padres de familia llevaron a sus hijos en la escuela y la directora les dijo que no había clases que era la pscinada y los padres de familia se enojaron y no llevaron sus hijos a la piscinada.
Estos desencuentros surgen mucho cuando se realizan actividades fuera de la escuela o cuando son actividades de días festivos o clausuras de fin de año.
Durante las prácticas de observación me toco observar en algunas ocasiones como las maestras y la directora hace uso de la gestión escolar las cuales son: Pedagógico-Didáctica, Comunitaria, Administrativa y Organizacional cooperativa. Las maestras, directora y personal de la escuela hacen uso y aplica la gestión escolar al momento en que realizan proyectos para la mejora de la institución, en una de las visitas que realizamos en el jardín de niños nos tocó ver como el personal educativo y los padres de familia  realizaron un proyecto en la cual pedían que les dieran materiales para que en la escuela pusieran una biblioteca, después puede observar como todos los que formaban parte de la escuela, llámense maestras, padres de familia, comité de padres de familia, alumnos, etc. Trabajaban todos en conjunto, se ayudaban en todo momento para poder poner o construir la biblioteca escolar, en este caso se aplicaban lo que era la gestión comunitaria y al mismo tiempo la gestión organizacional cooperativa.
De igual manera se hacía uso de la gestión administrativa ya que la directora y el comité de padres de familia son los encargados de administrar todo el dinero y que tanto se iba a comprar y que cantidad se va invertir en materiales para remodelizar y materiales didácticos como son los libros.
La práctica docente es muy importante para mí como futura docente ya que gracias a las prácticas que realizamos podemos tener interacción con los padres de familia y con los niños para conocer como aprenden los niños y de qué manera aprenden, de igual manera conocer cómo son sus actitudes, como se comportan en el salón de clase y fuera de ella también como se expresan. De igual manera podemos tener interacción con los padres de familia para conocer más a sus hijos, el ámbito en que los niños crecen y como es el contexto que los rodea, después de conocer esos aspectos y muchos más, podemos pasar a la práctica y poder aplicar actividades que sean acorde a los niños y al contexto donde se encuentran.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario