martes, 5 de julio de 2016

DIARIOS DE VISITA Y ENTREVISTA DE OBSERVACIÓN

Diario de la primera visita de observación.
Hoy viernes 04 de marzo del 2016, fue la primera visita en la comunidad de calderitas en el jardín de niños “justo sierra” llegamos a las 7:54 a.m. y la compañera representante Lizbeth Ku Chuc nos presentó a la directora del jardín, después de que todas nos presentamos a la directora, la directora nos presentó a la maestra que se nos asignó.
Después de que nos presentamos, pasamos al salón que nos tocó que es el 2°, mi compañera Rebeca le entrego a la maestra el tríptico y el reglamento. La maestra nos hizo unas cuantas preguntas de lo que íbamos a hacer durante la jornada de observación y también nos preguntó si conocíamos el “Plan De Estudios 2011 Guía Para La Educadora” ya que anteriormente le había tocado recibir a practicantes que no lo conocían y planeaban diferente la cual se le hacía muy difícil a la maestra porque era diferente.
Después de estar un rato con la maestra, Salí con mi compañera Rebeca a realizar las entrevistas a la comunidad, para realizar las entrevistas nos pusimos de acuerdo para realizar la misma cantidad de entrevistas, decidimos que Rebeca iba a entrevistar en una casa y la casa que seguía yo y luego Rebeca, luego yo y así sucesivamente. Mientras realizábamos las entrevistas llego un momento en sentí que no íbamos a lograr terminar nuestras entrevistas ya que pasábamos de casa en casa y no salía nadie, también no veíamos a nadie en la calle, solo logramos entrevistar a 5 personas por lo mismo, en muchas de las casas que pasamos no había nadie porque eran casas de maestros y se iban muy temprano a Chetumal a dar clases.
La gran mayoría de las personas que entrevistamos eran personas mayores de edad y solo logramos entrevistar a una madre de familia joven.
Después de que terminamos nuestras entrevistas no juntamos todas en la reja del jardín para irnos a desayunar. Cuando terminamos de desayunar realizamos un sorteo para elegir a la que iba a entrevistar a la directora. Luego pasamos firma nuestra salida más o menos como a las 10:40 a.m. y nos despedimos, les dimos las gracias a la directora y las maestras.
En frente de la escuela hay un panteón, en la esquina hay un minisúper, un abarrote, a lado del jardín esta la primaria y en la parte de atrás esta la telesecundaria. y también nos contaron que en la parte de atrás de la escuela se encuentra una colonia que no recuerdo el nombre que es muy peligroso, la cual nos dio mucho miedo. Las personas viven cerca de la escuela son muy amables y respetuosas.
Conclusión
Para concluir con este diario, esta primera visita de observación que realizamos es una experiencia inolvidable ya que tuve muchos logros y dificultades, uno de mis logros fue el hecho de poder trabajar en equipo con mis campaneras de clases y con mis compañeras del otro grupo, y más con Rebeca (mi bina) la cual se convertirá en mi compañera de aventuras ya que juntas podemos sacar adelante nuestro trabajo de observación porque tenemos una buena comunicación. Una de las dificultades que tuve durante día que estuve en el jardín fue el hecho de estar con la maestra ya que no la conozco muy bien, me sentí muy nerviosa de estar ahí porque la maestra nos contó una de sus experiencia que tuvo con una practicante que tuvo anteriormente y que no planeaban con el “Plan De Estudios 2011 Guía Para La Educadora” y también nos dijo que la practicante faltaba mucho y desde entonces le dijo a la directora que ya no quería practicantes. Y pues ahora que estamos ahí nos dijo que espera tener una buena relación y comunicación con nosotras y espera lo mejor de nosotras.
La importancia del resultado de las entrevistas realizadas a la comunidad es para conocer la importancia que tiene para ellos que los niños asistan al jardín, y muchas de las respuestas que recibimos fue que era muy importante ya los niños desde que cumplan los 3 años es importante que asistan al jardín para aprender más cosas ya que los niños de ahora están muy avanzados y necesitan aprender más cosas y desarrollar sus habilidades y también necesitan aprender lo básico antes de entrar a la primaria. El vínculo de la escuela y comunidad es muy importante ya que la comunidad son padres de familia que tienen hijos en el jardín y necesitan conocer lo que los niños aprenden mientras asisten al  jardín.
“Para mejorar como persona necesito aprender a tener confianza, a expresarme mejor y  hablar un poco más porque soy muy callada”.

Anexo.
ENTREVISTA A PERSONAS DE LA COMUNIDAD

Recuerden dar los buenos días antes de empezar la entrevista y pedir cordialmente la oportunidad de entrevistarlos (dando una explicación mencionando que están estudiando para maestras y están realizando una investigación de campo)

1.    ¿Cómo se llama?
Deysi
2.    ¿Cuántos años tiene?
28
3.    ¿A qué se dedica?
Ama de casa
4.    ¿Cuál es su horario de trabajo?
Se puede decir que da 7 a 1:00
5.    ¿Cuántos hijos tiene?
2
6.    ¿Todos estudian?
1
7.    ¿Tiene hijos estudiando en el jardín de niños?
0
8.    ¿Cuánto tiempo le dedica a la convivencia con sus hijos?
4 horas
9.    ¿Qué opina sobre la educación preescolar?, ¿Usted asistió al preescolar?
Es muy importante para los niños.
Si
10. Para usted ¿Qué importancia tiene que los niños acudan al jardín de niños?
Muy importante para ellos porque ahí empieza su proceso.




ENTREVISTA A PERSONAS DE LA COMUNIDAD

Recuerden dar los buenos días antes de empezar la entrevista y pedir cordialmente la oportunidad de entrevistarlos (dando una explicación mencionando que están estudiando para maestras y están realizando una investigación de campo)

           1. ¿Cómo se llama?
           Gregoria
2.    ¿Cuántos años tiene?
87
3.    ¿A qué se dedica?
Labores del hogar
4.    ¿Cuál es su horario de trabajo?
Casi todo el día lavando, trapeando.
5.    ¿Cuántos hijos tiene?
0
6.    ¿Todos estudian?
0
7.    ¿Tiene hijos estudiando en el jardín de niños?
0
8.    ¿Cuánto tiempo le dedica a la convivencia con sus hijos?
0
9.    ¿Qué opina sobre la educación preescolar?, ¿Usted asistió al preescolar?
Es muy importante, pero hay mamás que si no van sus hijos no los obliga. No.
10. Para usted ¿Qué importancia tiene que los niños acudan al jardín de niños?
Porque más tarde lo van a necesitar, porque aurita sin estudios no hay nada.

ENTREVISTA A PERSONAS DE LA COMUNIDAD

Recuerden dar los buenos días antes de empezar la entrevista y pedir cordialmente la oportunidad de entrevistarlos (dando una explicación mencionando que están estudiando para maestras y están realizando una investigación de campo)

           1.¿Cómo se llama?
          Leonardo
2.    ¿Cuántos años tiene?
61
3.    ¿A qué se dedica?
Trabaja en una herrería.
4.    ¿Cuál es su horario de trabajo?
8 a 2.
5.    ¿Cuántos hijos tiene?
            3
6.    ¿Todos estudian?
Ya salieron de la escuela todos son mayores.
7.    ¿Tiene hijos estudiando en el jardín de niños?
0
8.    ¿Cuánto tiempo le dedica a la convivencia con sus hijos?
Solo los domingos cuando viene un rato.
9.    ¿Qué opina sobre la educación preescolar?, ¿Usted asistió al preescolar?
Importante porque ahí empieza su futuro. No en esos tiempos no había.
10. Para usted ¿Qué importancia tiene que los niños acudan al jardín de niños?
Es para que aprendan un ´poco para que cuando entren a la primaria no estén llorando.


ENTREVISTA A PERSONAS DE LA COMUNIDAD

Recuerden dar los buenos días antes de empezar la entrevista y pedir cordialmente la oportunidad de entrevistarlos (dando una explicación mencionando que están estudiando para maestras y están realizando una investigación de campo)

           1. ¿Cómo se llama?
          Leticia
2.    ¿Cuántos años tiene?
21
3.    ¿A qué se dedica?
Estudiar.
4.    ¿Cuál es su horario de trabajo?
0
5.    ¿Cuántos hijos tiene?
2
6.    ¿Todos estudian?
1
7.    ¿Tiene hijos estudiando en el jardín de niños?
Si 1
8.    ¿Cuánto tiempo le dedica a la convivencia con sus hijos?
Toda la semana.
9.    ¿Qué opina sobre la educación preescolar?, ¿Usted asistió al preescolar?
Es algo importante para el desarrollo de los niños. Sí
10. Para usted ¿Qué importancia tiene que los niños acudan al jardín de niños?
Para poder desarrollar su motricidad.



ENTREVISTA A PERSONAS DE LA COMUNIDAD

Recuerden dar los buenos días antes de empezar la entrevista y pedir cordialmente la oportunidad de entrevistarlos (dando una explicación mencionando que están estudiando para maestras y están realizando una investigación de campo)
           1. ¿Cómo se llama?
          Luz maría
2.    ¿Cuántos años tiene?
72
3.    ¿A qué se dedica?
Labores del hogar
4.    ¿Cuál es su horario de trabajo?
4 horas
5.    ¿Cuántos hijos tiene?
4
6.    ¿Todos estudian?
Todos
7.    ¿Tiene hijos estudiando en el jardín de niños?
No solo mis nietos
8.    ¿Cuánto tiempo le dedica a la convivencia con sus hijos?
Todo el tiempo
9.    ¿Qué opina sobre la educación preescolar?, ¿Usted asistió al preescolar?
Pues ahí deben de empezar a enseñar a los niños lo buenos modales. No en esa época no había
10. Para usted ¿Qué importancia tiene que los niños acudan al jardín de niños? Es muy importante porque desde niños van aprendiendo, los niños de ahora vienen muy despiertos porque ya no se les puedes de decir hay tu cosita porque dicen no abuela es mi vagina o tu pollito no es pene, en mi época estaba prohibido decir esa palabra.



ENTREVISTA A LA DIRECTORA

Recuerden ponerse de acuerdo para que una sola persona haga las preguntas y todas las demás vayan tomando nota o grabando para que presten atención, en caso de que les surja alguna duda, levanten la mano y pregunten y todas aprovechen para tomar nota (por ningún motivo vaya a entrevistar a la directora por binas).

1.    ¿Cómo se llama?
Ireri Gómez sabala
2.    ¿Cuántos años tiene de servicio?
21 años de servicio
3.    ¿Cuánto tiempo tiene como directora?
Estoy como directora, lo que pasa es que la directora se jubiló, para agosto llega la que se va quedar de directora. 
4.    ¿Cuentan o pertenecen a algún programa de vinculación con la comunidad?
SI
¿En qué consiste?
Apoyo a la gestión escolar, tenemos que llevar a cabo 4 sesiones con padres de familia y ellos nos marcan en que te puedes gastar el recurso, puede ser material didáctico, material escolar, material deportivo, material cultural de la higiene, material para ciencia y tecnología, para reparación limpieza, pero por la cantidad de niños que tenemos nos dieron 5,000 pesos eso varía de acuerdo a la cantidad de niños, pero el recurso llega para abril y mayo.
5.    ¿Qué otras estrategias utilizan para propiciar el vínculo escuela-comunidad?
Lo que estamos haciendo aurita son proyectos que involucran a toda la comunidad como son los festivales de diciembre, desfile del 20 de noviembre y pues aurita que viene lo de la mini olimpiada estamos involucrando a los papás y todo es con material reciclado entonces les pedimos a los papás que los traigan, y les decimos que nos acompañen en el desfile.
6.    ¿Considera importante conocer el contexto del que provienen sus alumnos? ¿Por qué?
Si a partir del contexto nosotras podemos planear en base de a la situación que tiene los niños, aquí tenemos de todo, tenemos niños con una situación de altas con casa muy altas y también niños con casas muy humildes. Entonces no podemos planear para un mismo tipo de niño, tenemos que mediar. Porque no podemos pedir mucho material o material muy caros porque no lo van a traer.
7.    ¿Cómo promueve entre las educadoras a su cargo el fortalecimiento del vínculo escuela-comunidad?
Nosotros cada jueves tenemos reunión técnica, pues en la reunión técnica platicamos sobre las inquietudes o problemitas que tengamos ya sea sobre algún niño que este enfermito o porque no ha venido, a veces cuando un niño falta mucho le decimos a la maestra que pase la lista al maestro de usaer para que haga una visita domiciliar para ver lo que está pasando si está enfermo o algún otra cosa.
8.    ¿La escuela organiza algún tipo de actividad que involucre a la comunidad?, ¿Cada cuánto tiempo?
Tenemos actividades para cada mes aurita esta lo de la mini olimpiada, de regreso de vacaciones esta lo del campamento y a siguiente mes tenemos juegos organizados y también tenemos pendiente para el regreso de vacaciones una pequeña platica que la maestra de lenguaje le quiera dar a los papás del 1° y 2° porque tenemos niños que no hablan bien o no pronuncian las palabras, entonces lo que la maestra quiere es ver o explicarle a los papás o darles tips de como ellos pueden ayudar a los niños, porque a veces nos manifestaban de que en vez de ayudarlos los perjudicamos. 
9.    ¿De qué manera responde la comunidad ante estas actividades?
          Responden bien porque empezamos a diseñar actividad, a veces tenemos que                     llamar algún papá por la rendición de cuentas, periódico mura lo hacemos                             mensualmente y a la maestra que le toque tiene que poner su actividad y los                          resultados que obtuvo y ahí los papás se dan cuenta de que es lo que estás                          trabajando, tratamos de a los incentivar niños que tengan más asistencia y el ultimo              lunes de cada mes en los honores se les entrega su medalla además del banderín.
10. ¿De manera personal considera necesario que la escuela esté vinculada con la                         comunidad? ¿Por qué?
Si porque si no tiene una buena comunicación con los papás no puedes avanzar mucho no ves que los niños vienen desde sus casas con saberes previos, pero igual si tu no conoces el contexto que tiene la familia ya sea los problemas económicos, no puedes trabajar en conjunto con ellos y pues es primordial tanto como la relación que tengamos con mis compañeras tanto con los niños pues igual con los papás, más que nada es fundamental  para nuestro trabajo
1    11. ¿actualmente vive en calderitas?

       No pero vivo aquí cerquita.


Diario de la segunda visita de observación.
Llegamos a las 7:30 a.m. en el jardín esperamos que llegue todos los niños, después ayude a la maestra a formas a los niños para dirigirnos en el campo de la misma comunidad, el transcurso de la camino fue muy hermosos ayudar a la maestra a organizar a los niños y cuando llegamos a la cancha nos formamos todos en un círculo para inaugurar la olimpiada, lo que más me gusto fueron los trajes de los niños que tienen agarrado los aros de colores porque portaban trajes de distintos países.
Después de la inauguración se dio inicio a los juegos a mí me tocó estar en lanzamiento de discos, me guato mucho estar ahí ver como los niños se esforzaban por lanzar el disco más lejos que otros, lo que se me dificulto mucho fue elegir los finalista porque al momento de ir anotaban en la lista lis metros que lanzaban los niños se me dificultaba mucho ya que era la segunda vez que estaba ahí y no me sabia los nombres de todos los niños de la escuela porque me toco registra la lista y tenía que registrar a todos los niños desde los de primer año hasta los de tercero pero gracias a la ayuda de los padre de familia que me decían como se llama cada niño logre seleccionar correctamente a los niños finalista que ganaron sus medallas y copas.  
Al momento de la entrega de los premios me lleno de alegría ver como los niños y padres de familia gritaban de emoción cuando escuchaban los nombres de sus hijos porque ganaron, y también me alegraba mucho cuando los niños corren y abrazaban con tanta felicidad por haber ganado sus copas.
Después del cierre de los juegos se realizó una sesión de fotos con todos los miembros de la escuela, así como padres de familia, los policías, maestros etc.
Terminando las actividades nos retiramos del campo porque desde ahí se dio cierre a la actividad del día. 


Diario de la tercera visita de observación.

Hoy lunes 14 de marzo del 2016, fue la segunda visita a la comunidad de calderitas en el jardín de niños “Justo Sierra” llegamos a las 7:00 a.m. Y la representante de jardín fue la compañera Rebeca Sánchez Cetina, y ese día cuando llegamos la directora no se encontraba en el jardín y preguntamos a una de las maestra quien podía firmarnos nuestra hora de entra, la encargada ese día era la maestra del 2° B la maestra Gabe, después de que firmo nuestra hora de entra, le informamos que ese día íbamos a realizar entrevista a los padres de familia, en ese momento era la hora de entra y nos dijo que aprovecháramos esa hora ya que en la hora de salida los padres de familia andan muy apurados y no iban a dejar que los entrevistáramos. 
Todas nos reunimos en la entra para entrevistar a los padres de familia. Después de realizar todas nuestras entrevistas, pasmos nuevamente a la escuela y se realizó el homenaje, se hizo entrega de algunos banderines (aseo, asistencia, etc.), cuando termino el homenaje una de las maestra de 2° A nos invitó a pasar en su salón para que observáramos como impartía sus clases y también nos explicó como aprenden sus alumnos. Ese día la maestra le estaba enseñando a los niños los números, pude observar que no todos los niños aprenden de la misma forma ya que hay niños que ya saben contar hasta 50 y conocen muy bien los números y su secuencia y también hay niños que no saben contar y no conocen los números, la maestra nos explicó cada una de las formas en que aprenden los niños, puede ver que en ese salón había un niño que tenía problemas de lenguaje, y también niños que sabían sumar y restar. 

Anexo 

ENTREVISTA A LA EDUCADORA

1. ¿Cuál es su nombre?
Gabriela

2. ¿Cuántos años de servicio?
15 años de servicio

3. ¿Considera importante el vínculo escuela-comunidad? ¿Por qué?
Por supuesto. Porque si no, no hay un trabajo correcto, la comunidad tiene que conocer tu trabajo para que sean partícipes en las actividades.
   
4. ¿Qué acciones lleva a cabo para fortalecer este vínculo?
Hacemos actividades de campo donde la comunidad conozca nuestro trabajo, sepa que actividades se realizan estén involucrados en las mismas, porque los padres de familia son parte de la comunidad.

5. En caso de que un niño tenga una capacidad diferente, ¿Qué estrategias utiliza como educadora al igual que sus compañeros tenga un mejor aprendizaje?
Personalizada los más que yo pueda, no he tenido la oportunidad de tener en mi grupo un niño con capacidades diferentes, pero he estado en una escuela donde han habido niños con capacidades diferentes y no solamente la maestra del grupo participa, participábamos todas, entonces he tenido niños con hiperactividad y con otros tipos de conducta y si me tengo que enfocar un poquito más a ellos, acercarme más a ellos.  

6. ¿Cómo selecciona los materiales para su aplicación en el desarrollo de sus alumnos?
De acuerdo a mis actividades y a los niños, así utilizo mis materiales que sean apto para ellos y que sea fácil para que lo manipulen.

7. ¿Cada cuando planea?
Yo planeo diario, aunque mira yo pienso en mi proyecto, manejo un proyecto y hoy empiezo lo de primavera acabo de cancelar lo de animales, mentiría si dijera que planeo semanal.
 
8. ¿Qué opina de la planeación argumentada?
Que tienen que tener buenos conocimientos para hacerlo.

9. ¿Los padres de familia participan en el logro de aprendizajes de los niños? ¿En cuáles?
Sí, tú los tienes que hacerlos partícipes para el logro de aprendizajes, tú como maestra tienes que ir mostrándoles e informándoles, yo mayormente cuando hacemos alguna actividad pues que me han dado buenos resultados que se ven los resultados yo a veces cuando termino mi actividad se los muestro rapidito a los padres de familia, entonces tú los haces participes de este logro de los aprendizajes motivándolos a que ayuden a sus hijos ya sea haciendo investigaciones. 
    
10. ¿Cómo evalúa el aprendizaje esperado de los alumnos?
Yo los evaluó mayormente observándolos una vez he hecho una lista de cotejo, pero mayormente con sus trabajos gráficos y con las listas de evidencias pero ya sé cómo va cada niño.  

11.¿Qué características deben tener los materiales que usted utiliza para el aprendizaje de los alumnos?
Estén que sean fáciles para el uso, de fácil manejo para ellos, una vez hice una actividad de matemáticas utilice material tan sencillo como la tapa de agua purificada, les escribí el número de uno al diez, los revolví en el piso y les dije vamos a buscar el número uno, entonces ellos agarraban el número y pegan hojas en varios lugares con los números, ellos iban clasificando los números  yo mayormente utilizó materiales de reúso. 
        
12. ¿Cómo favorece usted al ambiente de aprendizaje en los alumnos?
Escucho, trato de nivelarla las emociones que tienen mis alumnos eso depende mucho de, por ejemplo mis niños son de 2° de nuevo ingreso y estén escucho antes de emitir un juicio primero pregunto.  

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

1. ¿Cuál es su nombre?
Annette Citlalli Pech Ortega

2. ¿Qué opina de la educación preescolar?
A mi hijo le ha servido mucho,  porque era un niño muy agresivo pero desde que entro al jardín ha cambiado mucho

3. ¿Considera importante que su hijo asista al preescolar? ¿Por qué?
Sí, porque le ha ayudado mucho a mi hijo a convivir con sus compañeros y maestros.

4. ¿Sabe que en el Preescolar los niños desarrollan competencias que serán fundamentales en su vida?
Si

5. ¿La maestra de su hijo(a) alguna vez le ha informado sobre los propósitos de la educación preescolar?
 Sí, nos dice los propósitos cuando pone algunas actividades.

6. ¿La maestra de su hijo lo toma en cuenta para el trabajo en el aula y en el jardín de niños? ¿De qué manera?
Sí, todo el tiempo nos están avisando sobre las actividades que hacen, si necesitan materiales los niños.

7. ¿Considera importante el vínculo escuela-comunidad? ¿Por qué?
Sí, porque de esta manera los niños aprende a socializarse con la escuela y con las demás persona.

8. ¿Qué avances ha tenido su hijo(a) en el aprendizaje escolar?
Muchos por ejemplo; ya sabe lo es las vocales, los números, ya memorizó colores y retención de memoria.

9. ¿En qué grado va su hijo(a)?
2° grado

10. ¿Por qué eligió este jardín de niños?
Porque me gusto más sus instalaciones.

11. ¿Cuánto tiempo le dedica a su hijo(a) para la realización de tareas?
Casi todo el día porque con el me la paso todo el día ya sea jugando o haciendo actividades.

12. ¿Asiste a la reunión de padres de familia?

13. ¿Qué temas se abordan?
Temas de derechos humanos, de activadas que han realizado los niños, y los avances que ha tenido los niños y la escuela.

14. ¿Cada cuando se realizan estas reuniones?
No te podría informar porque apenas ingrese en enero pero desde ese tiempo ya van dos reuniones que hacen.

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

1. ¿Cuál es su nombre?
Zugey

2. ¿Qué opina de la educación preescolar?
Es importante para el aprendizaje del niño.

3. ¿Considera importante que su hijo asista al preescolar? ¿Por qué?
Sí, porque de esta manera se ayuda en aprender más rápido en tener más conocimientos.

4. ¿Sabe que en el Preescolar los niños desarrollan competencias que serán fundamentales en su vida?

5. ¿La maestra de su hijo(a) alguna vez le ha informado sobre los propósitos de la educación preescolar?
Si

6. ¿La maestra de su hijo lo toma en cuenta para el trabajo en el aula y en el jardín de niños? ¿De qué manera?
Mayormente en las activadas que se han fuera del salón de clases.

7. ¿Considera importante el vínculo escuela-comunidad? ¿Por qué?

8. ¿Qué avances ha tenido su hijo(a) en el aprendizaje escolar?
Ha tenido muchos avances y a la vez son buenos ya sabe expresar lo que piensa porque antes era muy callado. Hasta se expresa más que yo aurita ya habla, platica. 

9. ¿En qué grado va su hijo(a)?

10. ¿Por qué eligió este jardín de niños?
 Porque he visto que este jardín es más limpio y más ordenado. 

11. ¿Cuánto tiempo le dedica a su hijo(a) para la realización de tareas?
1 hora y media porque si lo hace mal se lo tengo volver a explicar hasta que lo haga bien y eso es diarios

12. ¿Asiste a la reunión de padres de familia?
Si

13. ¿Qué temas se abordan?
A veces de específicos y a veces solo para una información rápida

14. ¿Cada cuando se realizan estas reuniones?
Cada trimestre.


Diario de la cuarta visita de observación 
Hoy miércoles 06 de abril del 2016 fue nuestra tercera práctica de observación, y en esta ocasión nos tocó realizar las observaciones en el contexto del jardín de niños, así como también la organizaciones de los roles que realiza cada educadora (guardia). Llegamos a las 7:40, y esperamos un rato mientras abrían la escuela luego pasamos con la directora y la represente la compañera Aremy Beatriz Cen Hau paso la lista de asistencia a para firmar nuestra hora de entrada a las 8:00 a.m.
Posteriormente pasmos en el patio para realizar nuestras observaciones, en ese transcurso pude observar que la señora que lleva la comida para los niños primero le da sus desayunos a los niños de 1° y 2° grado, y cuando los niños terminan de desayunar salen al receso. Después se les da su desayuno a los de 3° grado.
Nos dio la curiosidad de preguntarle a la señora como distribuía el desayuno de los niños, y ella dijo que los niños tienen que pagar $15 para su desayuno, en el desayuno se dan comidas como sándwich, tamales, empanadas, sopas, caldos etc. Y que a los niños se les proporciona la cantidad que ellos quieran ya sean 1 o 2 empanadas, para tomar se da un vaso de aguas naturales. También pude observar que los niños desayunan en sus salones ya que no hay cocina ni comedor.

Anexo 
ENTREVISTA A LA DIRECTORA

     1. ¿Cuántas personas laboran en el jardín de niños? (docentes, cocineras intendentes)
R= 13, lo que pasa es que pues las cocineras no forman parte de la secretaria y en mi plantilla aparece el profesor Potano que es el maestro de USAER, pero no solo también él, a la psicóloga no la tengo en la plantilla y la maestra de lenguaje; pero en total serian 16.

     2. ¿Cómo se organiza el personal del jardín de niños? (se refiere a las áreas de periódico mural, comedor, comisiones etc.)
R= Tenemos un rol de guardia, antes se hacía el periódico mural; la guardia se va rolando en la semana y son las maestras que lo hacen en dado caso que alguien se llegue a enfermar o algo, una de las maestras o a la que le siga le toca o yo, dependiendo del trabajo que tengamos que hacer, los honores a la bandera, en esta semana como cayo martes pues no se hizo, el periódico mural se realiza cada semana, pero a veces se nos junta pero a veces se nos junta, aparte las actividades que se hacen en la escuela, por ejemplo la maestra puso unos palitos.

      3. ¿Cuál es la matrícula escolar con la que cuenta el jardín?
R= 516

      4. ¿Cuáles son los programas en los que participa el jardín de niños? (escuelas de calidad, tiempo completo)
R= Supuestamente aviamos quedado en lo que nos habían dicho de reforma pero no, hasta ahorita no ha llegado, tenemos escuelas de calidad, ya aplicamos esta vez para el programa AGE que este viernes se va a hacer una reunión, pero el dinero que dan se va a abrir en mayo y son 5 mil pesos por la cantidad de niños que hay en la escuela, ya se entregó el proyecto tenemos lo que se va a comprar para la escuela pero hasta ahorita solo sería eso, porque lo que te digo de reforma solo era de palabra nos hablaron y dijeron que están ustedes es de 5 mil pesos pero no ha llegado.

     5. ¿Cuál es el proceso que se realiza para solicitar algún apoyo?
R= Esta vez lo que paso fue de que la anterior directora no le gustaba participar en los programas, pero desgraciadamente la ley lo marca ahora para que tú puedas participar tiene que ser antes iniciar el ciclo escolar, como ya se jubiló antes del ciclo escolar quedamos fuera aunque nosotras queramos vamos a participar y con los padres, porque, porque ya empezó el ciclo y supuestamente nos estaban dando porque no contamos con ninguno de los programas.

    6.¿De qué manera se distribuyen los recursos que recibe el jardín?
R= Pues lo poco que tenemos ahora sí que vamos pidiendo a los papas porque con eso de los en lugar que lo pague lo vamos.
  
    7. ¿Cuenta con comité de padres de familia y que funciones desempeña?
R= si, por ejemplo no sé si se fijaron lo del día de las mini olimpiadas, los papas fueron por la tarde, principalmente se les da la invitación a todos, pero ya saben que siempre salen con que tienen que trabajar, pero si nos apoyaron no todos, estuvieron allá los del comité 3 que mayormente están y el dinero lo ve siempre la tesorera, cuando ella no está yo le entrego el dinero y por ejemplo le muestro y pues nos han estado apoyando mucho por ejemplo ahora estamos acomodando lo que es la biblioteca, nos donó el presidente los libros, huacales, lo jalamos y le dijimos estamos haciendo esto, cuando estábamos viendo el pódium para las mini olimpiadas para que ellos vean todo lo que se hace y ahora nos dieron unas láminas y lo llamamos y si vino, nada más venimos la maestra chelita, dos nomas de la mesa directiva, el señor, el intendente y yo, como son vacaciones y también teníamos que aprovechar que nos están haciendo la donación.
El comité cada año lo puedes hacer pero puede ser parcial ya los papas si ven que este si trabajo bien lo vuelen a nombrar, pero no se queda la misma mesa directiva tiene que cambiar y como cada salón tiene su vocal y los de tercero ya se van pues son los mismos pero por lo general se queda un vocal.

   8.  ¿Qué factores toma en cuenta para asignar los grupos a las educadoras?
R= Ahí si no te puedo decir porque yo este es el segundo año en el que estoy y el año pasado sí que la directora asignaba, a ti te toca tal grupo, pero nunca nos decía en que se basaba. Y entonces lo que queremos hacer antes de que nos llegue el otro, y en junio ahora sí que sentarnos y a ver como trabajaron como trabajo el grado si es en 1 o 2, porque hay maestras que les gusta estar con niños más grandes algunas con los más pequeños y es allí en donde tenemos que centrarnos y ponernos de acuerdo quien va a estar en qué grado, ya para que en agosto que vengan los papas ya sepan igual, porque igual ese era otro problema cuando entramos venían todos los niños y escogían con quien ir y con quien seguir y sin darse cuenta a lado tenían a 10 niños y tu tenías 30 pero aunque sea que sean 30 tienes que trabajar con ellos, y para evitar estos problemas a parte de la diferencia de edades el niño tenía que ir al salón que le correspondía porque ya se había ido contigo, hay no mejor vamos a hacerlo así y terminando este ciclo a ver cómo nos va y ya entregar lista de niños igual para que el papa ya sepa y la lista de útiles aunque también es lo mismo lo que se les pide.

¿Realizan proyectos institucionales? ¿Cuáles y qué toman en cuenta para la realización de los mismos?
R= Sí,

     9.¿Considera que la organización estructural de la escuela es la apropiada? ¿Por qué?
R= Hasta el momento nos ha dado resultado porque igual te digo nos sentamos en la junta y ya


ENTREVISTA A LA EDUCADORA
    1.¿En qué tipo de actividades involucra a los padres de familia?
Se involucran en actividades del salón, por ejemplo invitarlos que participen en las actividades, como en la elaboración de materiales una vez mande llamar a los papás para que vengan a realizar los materiales para los niños en la cual se realizó un taller de educación física donde participaron los padres de familia, participaron activamente acompañaron a sus hijos. 

    2.¿Cómo se organiza con los padres de familia para realizar esas actividades?
En ese tipo de actividades de participación en bailables, actividades culturales pues yo hago reuniones se les pide apoyo y el que quiera o pueda participar se le anota. En otro tipo de participación de los padres es cuando hay algún quermes, alguna venta para recabar fondos yo divido en grupo una parte participa y la otra mitad participa en otra actividad ya sea de festival o en otra actividad, por ejemplo en las actividades de día de muertos igual a veces es se rifan lo que se va traer o ellos proponen lo que se puede dar.

    3. ¿Cada cuándo se reúne con los padres con los padres de familia?
Cada mes se realiza una rendición de cuentas
¿Cuál es la duración en sus reuniones?
La verdad como una hora porque se les muestra a los papás las evidencias y los avances que se han tenido, a veces he proyectado videos de las actividades que hago y fotos y los trabajos que hacemos, se les vuelva a ensenar los planes de trabajo y como trabajamos.

   4. ¿Qué tipo de estrategias utiliza para organizar una reunión?
Yo la verdad les digo la hora soy muy puntual en la hora a veces si les doy 5 minutos de tolerancia cuando es mi primera reunión me presento y les pido a ellos que se presenten yo nunca implemento alguna actividad de dinámica nunca no he aplicado yo siempre me voy directo al tema y se toman acuerdos de los temas previsto para no robarles más tiempo.
   5. ¿Cómo considera que es la participación de los padres de familia en las reuniones?
En este grupo son papás que de nuevo ingreso, es la primera vez que llevan niños en la escuela pero a pesar de eso tengo algunos que siempre aportan y manifiestan lo que piensan o lo que quieren, algunas mamás hay que estarles pregunte y pregunte o a veces les propongo cosas para hacer y hay unas mamás pues dicen yo hago esto, y de esas que hablan con esos le hago, porque hay más que no quieren decir lo que piensas o les da pena decirlo y solo cuchichean, y pues las mamás son las que toman acuerdo en las juntas hasta ahora no he visto ningún desacuerdo. Pero siempre tomo en cuenta las propuestas de las mamás y las que siempre participan.
 
   6. ¿Cuál es el propósito de estas reuniones?
Hay unas reuniones que son para los eventos o festivales etc. Que es nada más para esperar su participación y esta la otra que es para la rendición de cuentas  que es de carácter pedagógico pues ahí se les informa los avances o a veces en los retrocesos que han dado sus niños pues solo son esos dos tipos. Porque la otra aunque la mamá no participa, bueno no estoy mal yo siempre cuando hago mi rendición de cuentas les digo mamás que opinan que piensan les gusto y siempre quiero escuchar sus participaciones o que opinan de las actividades. En mi grupo todos participan claro que en la pedagógica no  me hacen ningún comentario por más que yo les pidan y lo primero que me dicen es pásame la foto o el video de las actividades.
 
   7.¿Cuál es la función que se desempeña dentro del jardín de niños?
No por ejemplo cuando me toca la guardia o cuando la directora no está pues yo me hago cargo de la escuela por ejemplo si alguna si alguna maestra tiene que salir me avisa o cuando llega alguna persona con algún documento y o tienen que firmar, y pues a la que le toque la guardia se encarga de cuidar la reja. Pero si no te quedas solo en tu grupo.
  
   8. ¿Cuál  es la forma en la que tiene organizado su salón de clases y porque?
Dependiendo de las actividades o del tema o proyecto que yo tenga, pues en las mañanas entro y si están muy alterados hago alguna actividad por ejemplo les digo “manos en la cabeza, manos en la cintura….” Paso lista como es una escuela grande a nosotras nos toca desayunar a las 9:00 a.m. llega la señora se les da el desayuno a lavan sus manos luego desayunan y salimos al recreo yo empiezo mis actividades después del recreo, por ejemplo ayer terminamos nuestra actividad 11:20 a.m. y si nos sobra tiempo repetimos número, secuencia de los números o grafías. En caso de materiales cada uno están distribuidos sus anaquelitos en otro lado los materiales para artes plásticas como son pinturas cada material en su lugar correspondiente.
   
   9. ¿Cuál es el protocolo a realizar en caso de alguna emergencia? (de salud o cuando dejan a un niño)
Bueno yo antes de las vacaciones tuve una emergencia, le tiraron una piedra a un niño en lo que yo les hablaba no entro al salón cuando tocaron el timbre en eso veo porque yo cuento cuantos entraron y quien falto y me asomo ahí a fuera y veo que el niño tira la piedra mientras que la niña se tapa la frente fui corriendo y cuando llego veo que ya le rompieran la cabeza yo tuve que buscar que hacer porque no estaba la directora rápidamente tuve ir a buscar mi directorio para comunicarme con la mamá y pues si se encontrara la directora primero se le informa a ella para ella se informe con los papás, entonces en estos casos yo siempre pido los datos de los papás y sus números telefónicos y otro adicional de alguien que se pueda comunicar con los papás. Y eso es para que ellos vengan y se lleven a la niña.
Rebeca preguntó: y mientras se hablaba ¿Cómo controlaba al salón y ala niño?
La maestra: a no los niños se asustaron al ver la sangre y todo y lo que hice fue agarrar a la niña y taparle la herida para que no sangrara mucho.   
      
    10. ¿Cuál es la organización en cuanto a vestimenta? (un color por día o tienen algún uniforme)
Por días traemos un color, mezclilla y un color.


Diario de la quinta visita de observación 

Hoy viernes 15 de abril llegamos en el jardín a las 8:00 a.m. firmamos y la representante de ese día fue la compañera Irene Del Rosario López Oy. Cuando terminamos de firmar nos retiramos de la dirección y nos fuimos en frente de los salones a observar cómo se organizaban las maestras y la directora, ya que ese día se realizó una junta con el comité de padres de familia, para ponerse de acuerdo para remodelación de una biblioteca y un USAER.
Ese día los niños tuvieron clases de música la cual consistía en que el maestro les enseñaba canciones y ellos deben aprendérsela, porque luego tenían que realizar una dinámica, que consistía en que primero ponían unos títeres que consistían con la canción de que trataba y cuando el maestro cante una parte de la canción el niño debía correr hacia el títere de la que trataba la canción.  
De igual manera ese día puede observar que si ponían en práctica la gestión ya que ese día, se notó mucho la gestión comunitaria porque los padres de familia tenían la disposición de ayudar y la directora del jardín junto con la presidenta de padres de familia realizaban la rendición de cuentas para ver lo que necesitan comprar. De igual manera la directora nos dijo que realizaron un proyecto la cual fue satisfactoria ya que se les dono libros para la biblioteca.
La organización de roles, se realizó entre los padres de familia se tomó el acuerdo de que un día una madre o padre de familia irá a vigilar la biblioteca y el siguiente día le tocara a otra madre de familia y así sucesivamente.
Lo que no me gusto de ese día es que las compañeras del general no estuvieron donde nosotras las del intercultural estábamos ellas desde que terminaron de firmar se fueron hacia los baños donde habían unas bancas y cuando fui a ver que estaban haciendo me di cuenta de que solo estaban platicando.
Y cuando me fui a realizar mi entrevista que había dejado la maestra Ninfa, sobre el diagnostico, la maestra pregunto sobre mi bina que es Rebeca no buscaba que decirle, entonces se me vino en la mente decir que fue al baño pero note que la maestra se incomodó ya que mi bina no paso a saludar a la maestra y tampoco se despidió cuando nos quitamos.
Algunas de las maestra se molestaron porque muchas de nuestras compañeras no pasaron con sus binas a realizar la entrevista de la maestra Ninfa.
Lo que me molesto mucho ese día es que las del general nos pidieron la copia de nuestras entrevistas porque a algunas no les quisieron contestar por las maestras ya que ya las habían realizado mis compañeras de intercultural. Eso fue lo único que molesto mucho ese día porque las del general no nos acompañaran al momento de pasar a saludar las maestras que nos tocó y tampoco me acompaño mi bina a realizar mi entrevista que había dejado la maestra Ninfa. 
Anexos 

ENTREVISTA A LA DIRECTORA

   1. ¿Realiza una revisión de las adecuaciones curriculares de las educadoras? ¿cada cuánto tiempo?
Está articulado a partir del 3 de noviembre en una junta técnica se tomó el acuerdo y cada lunes se hace la revisión de las maestras y se registra en una libreta el grado, grupo, nombre de la maestra y que actividades está haciendo, y se registra todo lo que ella tiene, si lo puso por campo formativo y al final la directora y maestra firman.

   2. ¿Existe un consejo escolar de participación social? (si la respuesta es sí se pasa a la pregunta 3 y 4, si la respuesta es no se pasa a la pregunta 5?
Sí,
   3. ¿En qué consiste?
Participación social se encarga de ver el funcionamiento de la escuela, pero también se pueden involucrar en actividades que favorezcan en el aprendizaje de los niños, pues ellos tienen todo el derecho de entrar al salón y preguntarle a la maestra que actividades está haciendo, inclusive le puede pedir sus libretas de planes y ver las actividades que está realizando, para que entiendan porque a veces no les explican de que se tratan. Y al término de un proyecto ponen su rendición de cuentas y ponen sus resultados. Ya sea en que no les parece ya sea en las actividades de la maestra o la estructura de la escuela. Y lo pueden reportar.     

   4.¿cada cuando se le da a conocer a este consejo los avances de la planeación anual y de los consejos técnicos escolares?
Cada bimestre  se hace la rendición de cuentas.

   5. ¿Porque?
Para tener una vinculación con los papás, igual si no se tiene una vinculación con ellos no se pueden hacer grandes cosas, ya que se tiene que hacer en equipo y ellos igual dan sus puntos de vista hacia lo que se pretende hacer y si se tiene una buena comunicación con ellos aportan mucha ayuda. 


Diario de la sexta visita de observación 

Hoy 02 de mayo llegamos a las 8:00 a.m.  En el jardín de niños, cuando llegamos ahí solo estaban algunas maestras y la directora: la directora nos dijo que tenían clases que porque era la piscinada de los niños entonces nos dijo que la esperáramos para irnos juntas en el Restaurant-Bar y Eventos “Reino Maya”.
Mientras esperábamos a la directora puede observar que algunos de los padres de familia llevaron a sus hijos en la escuela, entonces escuche que la directora le decía a uno de los padres de familia que si no le habían avisado de que no había clase ese día porque era la piscinada de los niños, entonces el padre de familia dijo que la maestra Gabriela no le dijo nada.
Mientras nos íbamos en el carro de la directora vimos que muchos padres de familia estaban llevando a sus hijos en la escuela, entonces de detuvo la directos y les pregunto que si no les habían avisado de que no había clase y los padres dijeron que no les habían dicho nada. De ahí la dire4ctora les dijo que no había clases que era la piscinada y que llevarán a sus hijos ahí en “Reino Maya”.
Cuando llegamos ahí la directora nos dijo que la ayudáramos a acomodar las sillas y mesas antes de que lleguen los padres de familia. Vi que llego la maestra Gabriela y la directora se le acercó y le pregunto que si no había avisado a sus papás de alumnos de que no había clases porque era la piscinada, y la maestra respondió que si les aviso que de hecho hizo una junta y los padres de familia que asistieron firmaron la invitación, y que los padres que estaban llevando a sus hijos en la escuela son los que no asistieron a la junta. 
Cuando llegó la mayoría de los niños la directora nos pidió que nos cambiáramos para meternos a la piscina para vigilar a los niños. Las maestras se organizan muy bien ya que las que no sabían nadar vigilaban a los niños en la parte donde no está hondo la piscina por si se cae un niño, igual nos organizaron a nosotras para que vigiláramos todo los espacios de la piscina, a mí me toco vigilar primero una parte donde hay como un pozo, pero no está hondo el pozo y no tiene agua pero era necesario vigilarlo porque los niños son muy curiosos y suben ahí. Nos turnamos para comer primero salieron a comer las maestra, luego salieron las compañeras del general; ellas salieron juntas porque habían lleva su comida juntas, y nosotras del intercultural nos quedamos a vigilar a los niños que quedaban en la piscina, cuando las maestras terminaron de comer pasaron a cuidar a los niños luego salimos nosotras a comer. Cuando terminamos de comer vimos que casi todos los niños ya se habían quitado solo quedaban como tres. Pasó como 10 minutos y se fueron.
 Por ultimo le preguntamos a la representante que donde está la lista para firmar  la hora de entrada y salida, como llegamos apuradas no firmamos en la entra entrada entonces se pedimos para firmar la entrada y ese día la representante fue Estefany  ella dijo que se le olvido imprimirlo, aparte de que la maestra aviso muy tarde, pues ellas se pusieron de acuerdo en whatsApp pero ya muy tarde no pudieron imprimir la lista. De ahí Rebeca llamo a la maestra preguntando que si podíamos firmar la lista en una hoja de libre explicándole lo que paso y la maestra dijo que sí. 
Salimos de la piscina a las 11:40 nos despedimos de la maestra que quedaban porque la mayoría ya se habían quitado.


Diario de la septima visita de observación 
Hoy 11 de mayo del presente año llegamos en el jardín de niño a las 7:40, ese día me tocó ser la representante y como llegamos temprano fui en la papelería más cerca a la escuela para imprimir mi diagnóstico de grupo un trabajo de la maestra Ninfa, después regrese a la escuela para firmar nuestra hora de entra primero pasamos con la directora firmamos y le dije que ese día nos tocó observar la clase de las maestra y pedí permiso para poder gravar toda la clase de las maestras entonces la directora dije que sí pero que primero le iba a avisar a las maestras para estén informadas sobre lo que vamos a hacer ese día.
Cuando entre al salón y vi a los niños me emocione mucho y me puse muy feliz muy contenta porque fue la primera vez que entro al salón con los niños, me dio mucha ternura verlos y me emociona mucho cuando me dicen maestra. Lo que pude observar fue que la maestra organiza muy bien a sus alumnos, pone a cuatro niños y niñas en cada mesa y cuando uno está peleando con otro lo cambia de lugar; lo pasa a otra mesa.
Ese día les tocó hacer experimentos y cuando la maestra les pregunto que si sabían ¿qué es experimento? Primero un niño dijo que es cuando una persona crece de ahí otro niño dijo que son personas y después una niña dijo que es cuando una persona roba una gorra, después de escuchar las respuestas de los niños pude observar que no sabían nada acerca del tema. Entonces la maestra les explico el concepto de experimento.
Después empezaron los niños a realizar sus experimentos el primer experimento fue “disolver café en agua” este experimento trababa de que los niños tenían que observar que pasaba con el café cuando lo ponían en el agua, muy pocos niños lograron observar lo que paso, la cual trataba de que el café desaparece y el agua se pone de color café y lo más curioso es que un niño le dijo a la maestra que así no se hacia el café porque su mamá primero calienta en agua y luego le pone café para que se lo tomaran, entonces la maestra le explico al niño que en ese momento no iban a hacer café para tomar si no para observar que pasa con el café y muchos niños contestaron que desaparece el café.   
El segundo experimento consistía en observar que pasaba cuando ponía diamantina en agua y la mayoría de los niños contestaron que no pasaba nada que solo se mojaba la diamantina.
El último experimento consistía en observar que sucedía cuando ponen arroz en el agua, los niños dijeron que olía a pescado y otros que no se veía el arroz porque el agua quedo blanco.
Después la maestra les pidió a los niños que escribieran lo que observaron en cada uno de los experimentos, en ese momento pase en cada uno de los lugares y logre ver que ningún niño sabia escribir y la mayoría no conoce los números, lo que vi que hicieron la mayoría de los niños fue dibujar el vaso con cada una de las cosas que pusieron en el agua y algunos solo hicieron garabatos.
La maestra sabe manejar muy bien su tiempo, 10 minutos antes termina sus actividades para que los niños limpien y acomoden sus lugares antes de que lleguen sus papás por ellos. Observe que todos los niños se ayudan para limpiar y acomodar todo en su salón. 
Todos los niños se integran al grupo y la mayoría son muy participativos se ayudan entre ellos solo hay dos niños que se pelean y no compartes los materiales pero la maestra nos dijo que a diario les explica que tiene que compartir los materiales porque no son solo de ellos.
Como tres niños son muy inquietos y no le hacen caso a lo que dice la maestra y solo dos saben escribir sus nombres, uno de los niños tiene apoyo de USAER en lenguaje. 

Diario de la octava visita de observación 
Hoy viernes 20 de mayo del presente año, llegue ala jardín de niños “Justo Sierra” de la comunidad de calderitas-Chetumal a las 7:40 a.m. Cuando la mayoría llego entramos en el jardín y pasamos con la directora y la representante Gabriela Alejandra Quijada Pool le explicó a la directora lo que íbamos a hacer ese día, después de explicarle todo, firmamos nuestra hora de entrada.
Ese día, no todas llegamos a la misma hora, algunas llegaron más tarde y pasaron a firmar, después de firmar entre a mi salón con la maestra, ese día los niños realizaron una serie de lecturas de diversos tipos de textos, la maestra les leyó un cuento y también les explico la importancia de los libros de texto y de igual manera les dijo a los niños que tipos de libros tenían  para que sirven, habían textos informativos como el periódico, diccionarios, enciclopedias etc.
Después de que la maestra le mostro los diferentes tipos de textos les pidió a los niños que  pegaran en un papel bom las noticias que encontraran en los periódicos.
Lo que observe sobre las acciones en el aula; en el caso e organización la maestra sabe organizar muy bien a los niños y siempre busca una forma de llamar la atención de los niños con cualquier tema que este abordando.
En actividades de enseñanza y aprendizaje, siempre trata de usar materiales didácticos  que llamen la atención de los niños para que su clase no sea muy fastidiosa para los niños.
En caso del uso del espacio y el tiempos, la maestra en todas las veces que ya observe siempre realiza sus actividades dentro del salón de clases y siempre está pendiente del tiempo que la va llevar cada actividad, para que después de la clase los niños tengan 10 minutos para acomodar y limpiar su salón antes de que lleguen sus papás por ellos. 
Durante nuestras observaciones he logrado ver que la maestra siempre utiliza materiales didácticos reciclados y que sean fáciles de encontrar ya que casi todos los niños son muy visuales y le gusta mucho manipular las cosas.
Algunos de los niños conocen los números, los colores, las figuras geométricas y la maestra he notado que investiga y está preparada para cualquier pregunta que pueda surgir en el momento que está aplicando sus actividades.
Las implicaciones que tiene el docente es que no sabe cómo resolver un conflicto que surja entre los niños en el aula y lo único que hace para resolverlo es castigara a los niños, mandándoles en la mesa de las caras tristes.
La maestra no tiene buena comunicación con todos los padres de familia y lo que he observado es que cuando los niños se pelean o uno le golpea sus compañeros, la maestra no les informa a los padres de familia lo que hacen sus hijos. De igual manera no hoce nada cuando los niños se pelean aunque ella lo vea o los niños le digan. Porque la maestra se pasa todo el día con su celular.


Diaro de la novena vista de observación 
Hoy lunes 30 de mayo legamos tarde en la escuela, y no nos dio tiempo de firmar solo pasamos con la directora a avisar que ya habíamos llegado, luego cada una se fue en su salón de clases, cuando llegue en el salón de clases le dijimos a la maestra que si nos permitía aplicar un tes de aprendizaje a 5 niños y ella dijo que si, escogimos a los cinco niños y salimos en el patio para aplicar el tes. Después de aplicar el tes regresamos en el salón para que los niños fueran por jabón para lavarse sus manos, para desayunar.
Cuando los niños terminaron de desayunar salieron al receso, ese día le toco a la maestra guardia, yo y mi compañera rebeca le pedimos permiso a la maestra para salir a desayunar y ella nos dio el permiso, pero no le pedí permiso a la directora. Cuando regresamos en la escuela nos dijo la directora que firmáramos nuestra hora de entra entonces cuando entre a firmar vi que la directora ya había puesto en la lista que salimos de la escuela sin permiso, entonces mi compañera rebeca dijo que había ido a pedir permiso a la directora con Martha pero como vieron que la directora está ocupada no la interrumpieron y solo le pedimos permiso a la maestra.
Después del receso entramos al salón y la maestra empezó con su actividad ese día hizo una actividad de figuras geométricas, que consistía en que los niños conocieran el nombre y las figuras geométricas de igual manera que observaran objetos del salón que tengan forma de las figuras geométricas. Algo muy curioso que note fue al momento en que la maestra les iba a poner un video a los niños, una estrategia que utilizo fue poner el video en su celular y pegarlo con cinta en una de los muebles que tenía en el salón para que todos los niños pudieran ver, por una parte en buena estrategia pero por otra parte es mejor proyectar a los video para que pueden apreciarlo mejor o se podría poner en una laptop para que todos los niños logren ver el video. En anexos se puede ver las fotos que tome de como la maestra tenia puesto el video en su celular.
Después de todas las actividades cuando termino la clase, les repartimos a los niños chocolates, luego llegaron los papás por ellos, tuvimos que espera que todos los niños se fueran para realizar a la maestra nuestras entrevistas de otros cursos, cuando terminamos nuestras entrevistas le dimos las gracias a la maestra por permitirnos realizar nuestra prácticas de observación en sus aula y con los niños. 
Pasamos con la directora para firmar y darle las gracias, pero la directora no estaba ya se había ido entonces solo firmamos nuestra hora de entra y nos retiramos de la escuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario