Centro Regional de Educación Normal
Clave: 23DNL0002N
Licenciatura en Educación Preescolar
Curso: Observación Y Análisis de la
Práctica Escolar
Coordinadora: Profa. María Isabel De La Luz Cacho Aguilar
Docente En Formación: Rubi
del Carmen Coba Canul
Semestre: 2 Grupo: “A.I.B”
Ciclo escolar: 2015-2016
Felipe carrillo puerto a martes julio de 2016
Actividad 1
Estudio
de caso
Introducción
El
estudio de caso según: Irene
Barrio del Castillo
Es un método de investigación de gran relevancia para
el desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de
indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de
entidades sociales o entidades educativas únicas.
El estudio de caso constituye un campo privilegiado
para comprender en profundidad los fenómenos educativos aunque también el
estudio de casos se ha utilizado desde un enfoque nomotético.
Las razones por el cual elegimos este tema es porque
nos pareció un tema muy relevante que se está dando en la península de Yucatán
lo que tratamos de hacer con esta investigación es conocer las razones por el
cual los niños sufren este problema, ya que
es un problema de salud muy grave que podría llevar a los niños a la
muerte. Según las investigaciones Yucatán ocupa el primer lugar en obesidad
infantil y esto se debe a la mala alimentación que tiene los niños ya que
consumen muchos productos chatarras que son nocivos para la salud como son
comer comidas rápidas, los dulces, los refrescos, etc.
Descripción del caso
Este
tema tratara de lo obesidad en la
Península de Yucatán ya que ocupa el
primer lugar en obesidad, al ver la alta tasa de obesidad en las personas nos
impresionó mucho, y al investigar sobre qué porcentaje de obesidad tenía Mérida
Yucatán. No encontramos con un caso que nos pareció muy interesante, el caso de
luisa de una pequeña de tan solo 10 años
de edad que sufre de este trastorno alimenticio llamado la Obesidad, pero a
consecuencia de la obesidad se le fueron presentando enfermedades como la
diabetes mellitus tipo 2.
En
este caso no dimos la tarea de investigar más a fondo sobre la obesidad de
igual manera plateamos algunas preguntas
en las cuales entrevistamos a un nutriólogo que nos explico acerca de la
obesidad, y de las consecuencias que trae.
Marco
teórico
La
Obesidad Infantil En Yucatán
La mala alimentación que prevalece en Yucatán provoca que ocupe el primer lugar internacional en
obesidad en menores de cinco años de edad así como el cuarto sitio nacional en
destrucción crónica infantil, reconoció el secretario de Salud (SSY), Álvaro
Augusto Quijano Vivas.
Advirtió que el sector salud labora en diversos
proyectos para reducir estas cifras, pues son diversos los motivos por los
cuales prevalecen ambas enfermedades.
En el Taller "Jack F. Ealy" de Periodismo
Científico reconoció que México ocupa el primer lugar internacional de obesidad
infantil, problema focalizado en la Península de Yucatán.
Por ende, mientras que Yucatán ocupa el primer
lugar internacional en obesidad en menores de cinco años de edad, Quintana Roo
ocupa el mismo puesto sólo que en los de mayor edad.
Incluso, el Estado ocupa el segundo lugar nacional
en obesidad en adultos, por lo que se efectúan diversas acciones para reducir
ambas tendencias, ya que de lo contrario, habrá un aumento notable en las
enfermedades provocadas por problema.
Ejemplificó el caso de las enfermedades del
corazón, tumores malignos, diabetes mellitus y las patologías cardiovasculares,
las cuales son las cuatro principales causas de muerte en el país.
Además que el sobrepeso provoca cáncer de ovarios,
hipertensión arterial, problemas vasculares - cerebrales, la pérdida de
extremidades, problemas de rodillas y columna, entre otros males.
"De continuar la obesidad en Yucatán, en los
próximos años ya no habrán las camas suficientes para atender a todos los pacientes",
aseveró.
A pregunta expresa que si se debe al consumo de
grasa, el funcionario explicó que son numerosos los factores, pues también
influye el aspecto genético, la precaria educación alimenticia, los hábitos, el
tipo de comida, el sedentarismo, entre otras circunstancias que provoca que las
personas no puedan conservar la línea.
Explicó que el sector salud y la
Secretaría de Educación efectúa un operativo para la promoción de los buenos
hábitos alimenticios en los planteles y la eliminación de los "productos
chatarra" en las cooperativas escolares.
Afecta igual a
la ciudad y al campo, revelan estudios
La obesidad y
el sobrepeso infantil se mantienen como un problema de salud en Yucatán.
Estudios al respecto muestran un aumento del mismo y que éste se da tanto en la
zona rural como en la urbana, sin importar el nivel económico de los niños.
Seis
investigaciones al respecto fueron presentadas en la LXVIII Reunión Anual de
Salud Pública que se realiza en esta capital. Uno de esos trabajos mostró que
en el sur de Yucatán se registran al mismo tiempo la desnutrición -cada vez es
menor- y la obesidad y el sobrepeso.
Otro análisis
recomienda revisar la aplicación del programa Oportunidades para mejorar su
impacto. Otra investigación expuso que en la población adulta rural la
percepción hacia la imagen corporal favorece el sobrepeso. Estar “gordito” o
“gordita” es parte de la normalidad.
Tener unos
kilitos de más es sinónimo de belleza.
Esa apreciación
cultural se halló tanto en la zona maicera como en la henequenera. Se observó
también que esa parte de la población consume refrescos embotellados y
productos “chatarra” no por el valor nutricional de estos sino por el estatus,
reconocimiento y prestigio que les atribuyen.
Una
investigación de Ligia Vera Gamboa, Sheyla Bardales Echeverría y Gilberto
Sierra Basto, de la Uady, mostró que el ingreso económico en las familias no es
determinante en el problema de la obesidad en los escolares.
Tanto en la
escuela pública como en la privada donde hicieron el trabajo hallaron que en
las familias de esos educandos hay alto consumo de comida rápida, y el 72.6% de
los estudiantes ingieren golosinas y refrescos embotellados en el recreo.
A su vez, María
Elena Ramírez Pérez y Diana Ruiz Domínguez, de la Secretaría de Salud, hallaron
que aumentó el sobrepeso en menores de cinco años de edad, en el lapso de 2006
a 2012.
En la zona
rural subió de 9.7% a 12.3%, y en la urbana, de 14.4% a 15%.
Un estudio
específico en Maní, realizado por Morelia Balam Zapata y Manuel Chávez Chan, de
la Uady, confirmó que en el interior del Estado también hay “serios problemas
de salud pública” en ese rubro.
Las
prevalencias que hallaron fueron de 14.5% en sobrepeso, 13.3% en obesidad, 1.2%
en bajo peso y 71% en peso normal.
Los factores
asociados al problema fueron antecedentes familiares, ser hijos de madres
diabéticas gestantes, ver televisión más de tres horas diarias, ablactación
temprana, poca actividad física, lactancia materna, desayuno en casa y colación
en la escuela.
Otro estudio en
el sur de esta entidad federativa encontró que el 29% de los niños tenían talla
baja por mala alimentación, lo cual se atribuye al nivel de pobreza. Pero en
esa región también hay sobrepeso y obesidad.
El índice
talla-peso mostró que el 15% de los escolares tenía algún grado de
desnutrición, 15% sufría obesidad o sobrepeso, y el 70% estaba en su peso
normal.
En otro
análisis realizado por investigadores de la Uady y el Cinvestav se buscó
confirmar la tesis de que tener kilos de más causa en los estudiantes inseguridad
personal, baja autoestima, dificultades de oxigenación y de concentración y
que, en consecuencia, afecta su rendimiento escolar.
Sin embargo, en
los 3,243 estudiantes de 16 primarias que investigaron en Mérida encontraron
que no hay tal. No hay diferencias significativas en el aprovechamiento
escolar; el único rubro donde sí se ve efecto negativo es en educación física
porque la calificación queda a criterio del profesor.- Hansel Vargas A.
Los kilos | Es
epidemia
El sobrepeso y
la obesidad son un problema de salud nacional y mundial.
Es común, los
sanitaristas señalan que es la alternación más común desde el punto de vista
nutricional.
Recomendaciones
de la OMS
La publicidad de la OMS y otras formas de
mercadotecnia de alimentos y bebidas dirigidas a los niños tienen un gran
alcance y se centran principalmente en productos ricos en grasas, azúcar o sal.
Muchos datos muestran que la publicidad televisiva influye en las preferencias
alimenticias y las pautas de consumo de la población infantil. Además, para
promocionar esos productos se recurre a una amplia gama de técnicas que
consiguen llegar a los niños en las escuelas, las guarderías y los supermercados, a través de la
televisión y de Internet, y en muchos otros entornos.
Se estima que hay unos 43 millones de menores de
cinco años obesos o con sobrepeso. Para garantizar que los niños puedan crecer
en un entorno saludable, la OMS publica sus recomendaciones en materia de
promoción de alimentos y bebidas dirigida a los niños.
1. La
finalidad de las políticas debe ser reducir el impacto que tiene sobre los
niños la promoción de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de
tipo trans, azúcares libres o sal.
2. Dado que
la eficacia de la promoción depende de la exposición y el poder del mensaje, el
objetivo general de las políticas debe ser reducir tanto la exposición de los
niños como el poder de la promoción de los alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de
tipo trans, azúcares libres o sal.
3. Para
lograr la finalidad y los objetivos de las políticas, los Estados Miembros
deben considerar diferentes métodos, es decir, el progresivo o el integral,
para reducir la promoción de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos
de tipo trans, azúcares libres o sal dirigida a los niños.
4. Los
gobiernos deben establecer definiciones claras de los componentes esenciales de
las políticas que permitan un proceso de aplicación normalizado. Esto
facilitará la aplicación uniforme, con independencia del organismo que se
encargue de ella. Al establecer las definiciones esenciales, los estados
miembros tienen que reconocer y abordar cualquier desafío nacional específico
con miras a obtener el máximo impacto de las políticas.
5. Los
entornos donde se reúnen los niños deben estar libres de toda forma de
promoción de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans,
azúcares libres o sal. Dichos entornos incluyen, sin carácter limitativo,
guarderías, escuelas, terrenos escolares, centros preescolares, lugares de
juego, consultorios y servicios de atención familiar y pediátrica, y durante
cualquier actividad deportiva o cultural que se realice en dichos locales.
6. Los
gobiernos deben ser la parte interesada clave en la formulación de las
políticas y aportar el liderazgo, mediante una plataforma múltiple de partes
interesadas, para la aplicación, la vigilancia y la evaluación. Al establecer
el marco normativo nacional, los gobiernos pueden optar por asignar funciones
definidas a otras partes interesadas, sin menoscabo de proteger el interés
público y evitar los conflictos de intereses.
7. Teniendo
en cuenta los recursos, los beneficios y las cargas de todas las partes
interesadas involucradas, los Estados Miembros deben considerar el método más
eficaz para reducir la promoción de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos
grasos de tipo trans, azúcares libres o sal dirigida a los niños. El método que
se elija deberá establecerse dentro de un marco concebido para lograr los
objetivos de las políticas.
8. Los
estados miembros deben cooperar para poner en juego los medios necesarios para
reducir el impacto de la promoción transfronteriza (de entrada y de salida) de
alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares
libres o sal dirigida a los niños, con objeto de que las políticas nacionales
logren el máximo impacto posible.
9. El marco
normativo debe especificar los mecanismos de cumplimiento y establecer sistemas
para su aplicación. Esto debe incluir definiciones claras de las sanciones y
podría incorporar un sistema para la presentación de quejas.
10. Todos los
marcos normativos deben incluir un sistema de vigilancia para velar por la
observancia de los objetivos establecidos en las políticas nacionales,
valiéndose para ello de indicadores claramente definidos.
11. Los
marcos normativos deben incluir también un sistema para evaluar el impacto y la
eficacia de las políticas sobre su finalidad general, valiéndose para ello de
indicadores claramente definidos.
12. Se
alienta a los estados miembros a recabar la información existente sobre la
magnitud, la naturaleza y los efectos de la promoción de alimentos dirigida a
los niños dentro del territorio nacional. Se les alienta asimismo a apoyar nuevas
investigaciones en esta esfera, especialmente las que vayan dirigidas a aplicar
y evaluar políticas para reducir el impacto sobre los niños de la promoción de
alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares
libres o sal.
Caso De
Luisa
YUCATÁN,
Mérida oct. 22, 2015.-Luis Encarnación, director de Fundación Mídete, aseguró
que un niño que tiene sobrepeso o que tiene obesidad es una tragedia".
Tres
de cada diez niños tienen estos problemas, puntualizó Juan Rivera, director del
Centro de Investigación en
Nutrición y Salud Pública (CINSP).
Arturo
Perea, de la clínica de obesidad del Instituto Nacional de Pediatría, advirtió
que "la cifra de preescolares y escolares con sobrepeso y obesidad
incrementará".
Son
niños que corren, brincan y se divierten, sin saber que la mayoría de ellos son
parte de una emergencia sanitaria.
Son
ellos, los que ahora juegan, quienes podrían llevar al colapso económico al
sistema nacional de Salud Pública debido a que no alcanzaría el dinero para
atender las enfermedades relacionadas con la obesidad que uno de cada tres
niños enfrentan.
"La
generación de niños que tenemos ahora, de ocho, nueve y diez años, con
sobrepeso y obesidad, sería la primera generación que puede morir antes que sus
padres", señaló Luis Encarnación, director de Fundación Mídete.
La
muerte prematura tiene una razón de peso: La obesidad infantil
Luisa
es una niña que, a sus diez años de edad, padece diabetes mellitus tipo 2 a
consecuencia del sobrepeso. Una enfermedad que la ha acompañado durante los
últimos años y que estuvo a punto de quitarle la vida.
"Cuando
ella entró al hospital me dijeron que ella prácticamente no saldría viva de ahí porque tenía los
triglicéridos muy altos y estaba a punto de darle un infarto", relató
Aneli Lorenzo, mamá de Luisa.
"Mi
mamá me dijo que ya me iba a morir porque estaba muy gordita y eso era lo que
me afectaba", dijo Luisa.
A
los siete años pesaba casi 50 kilogramos, lo que le dificultaba realizar sus
actividades más básicas.
"Tenía
muchísimo abdomen, mucha pancita, entonces la grasa le aplastaba el páncreas y
le dejó de funcionar por la misma grasa del abdomen", explicó la mamá de
Luisa.
Un
niño con obesidad, de entre 5 y 11 años, es 135 por ciento más caro para el
Sistema de Salud que uno con peso normal, de acuerdo con información del
Hospital General de México.
"Si
no contenemos la incidencia de obesidad y enfermedades crónico degenerativas,
no sólo se colapsará la estabilidad del Sistema de Salud, en términos
generales, la economía nacional se va a ver muy vulnerada", advirtió
Arturo Perea, de la clínica de obesidad
del Instituto Nacional de Pediatría
(INP).
Los
niños que ahora padecen obesidad, a los 30 años presentarán problemas renales y
cardiacos por el daño causado por la enfermedad a lo largo del tiempo, con eso,
se incrementaría exponencialmente el costo del tratamiento.
Si
los10 millones de niños que actualmente tienen sobrepeso y obesidad en México
mueren prematuramente, los costos de productividad serían otra razón más que
llevarían a las finanzas públicas al borde del abismo.
El
estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) sobre los costos
de la obesidad en México revela que cada año se pierden más de 400 millones de
horas laborales por diabetes asociada a sobre peso y obesidad.
Eso sin tomar en cuenta a los próximos adultos
obesos que hoy son niños.
"Será
un impacto para las empresas el hecho de que sus trabajadores estén enfermos
y dejen de ir a trabajar, indicó Fátima
Masse, consultora del Imco.
De
los 85 mil millones de pesos que actualmente representan el costo social de la
obesidad, alrededor de nueve mil
millones de pesos equivalen a lo que se
pierde por muerte prematura.
Un
costo que comienza a incrementarse ante el número de casos de menores obesos,
que ya representan un foco rojo.
"Si
los menores de 5 años comienzan a ganar peso de manera excesiva presumimos que
van a incrementar la cifra de escolares y adolescentes con sobrepeso y
obesidad", dijo Arturo Perea, de la clínica de obesidad del INP.
"Yo
no lo tomaba tanto en cuenta, pensaba que a ella le había tocado ser gordita,
pero la diabetes que tiene mi hija es provocada por mí, porque no la supe cuidar", dijo la mamá de
Luisa.
Luisa
poco a poco ha revertido la obesidad que enfrentaba y reconoce que la obesidad
le trajo costos muy caros.
Uno
de ellos, nunca podrá curarse de la diabetes que padece, pero sí controlarla.
"Tuve
que bajar de peso para estabilizarme, aseguró Luisa.
Ella
se ha convertido en un caso de éxito, pero esa realidad no es para todos y el
riesgo continúa latente.
"El
siguiente foco rojo son las adolescentes que pronto serán mamás, y si llegan a
esta condición con sobrepeso y obesidad crean un ciclo transgeneracional de
este problema, es decir, la obesidad se replica", advirtió Perea.
Y si
eso sucede, no habrá dinero que alcance para tratarla.
Conclusión
De
acuerdo con lo investigado concluyo que es muy importante tomar conciencia
acerca de la obesidad, ya que es un problema que puede llegar a afectar mucho a
la sociedad, hay que tomar precauciones
acerca de este trastorno alimenticio.
La
obesidad infantil ha sido un uno de los temas más mencionados ya que la
península de Yucatán ya que ocupa el primer lugar de obesidad infantil. Todo
esto se debe a la mala alimentación que tienen los niños ya sea porque sus
mamás no tengan la información adecuada de que productos son bueno para la
salud y cuáles son los productos nocivos para la salud.
Esto
también se debe porque los padres de familia no están pendientes de que
productos consumen sus hijos en la hora recreo.
Alguna
propuestas de solución.
Evitar
comer comida chatarra.
Evitar
comer comidas rápidas.
Estar
más informados sobre la obesidad y sobre las consecuencias que trae.
Dar
pláticas en las escuelas sobre la obesidad.
Informar
más a los padres.
Que
en las escuelas no se vendan comidas chatarras.
Preguntas para entrevista
¿Para
usted qué es la obesidad infantil?
¿Cuáles
son las causas por el cual se da la obesidad infantil?
¿Cuáles
son sus principales características?
¿Cómo
se puede prevenir este trastorno?
¿Para
usted cual es la razón por el cual se da la obesidad infantil?
¿Cuáles
son sus principales consecuencias?
Bibliografía
http://www.yucatanahora.com.mx/noticias/yucatan-lider-nacional-obesidad-desnutricion-infantil-21615/
Actividad 2
Competencias Desarrolladas Durante El Curso Observación Y
Análisis De La Práctica Educativa.
1- Utiliza medios
tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse
actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos
que intervienen en su trabajo docente.
2- Observa y analiza con
rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la
educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella.
3- Profundiza acerca de las
relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización
institucional, así como las interacciones pedagógicas que se desarrollan al
interior del aula de clase.
Los aprendizajes que obtuve
de esta competencia fue que revisando fuentes de información podía revolver mis
dudas. Para no tener ningún tipo de problema al momento de ir a nuestras
prácticas a las escuelas de educación básica.
Esta competencia también la
desarrollamos en el momento de ir a nuestras prácticas y después comentar lo
observado en el salón de clases.
Todas estas competencias las
desarrollamos realizando investigaciones, observaciones y revisando las
lecturas de los siguientes autores: Álvarez Gayou, María Bertely Busquets,
Daniel H. Suárez, Eduardo Mercado Cruz,
Cecilia Fierro, Bertha Fortoul, Lesvia Rosas y Sergio Martinic
Lo que necesito mejorar como
futura docente es aprender a expresarme mejor en las clases y participar mucho
ya que casi no participo la cual no me permite resolver las dudas que tenga.
Revisar detalladamente cada
lectura que se nos indiquen para poder realizar bien nuestros trabajos.
Realizar en tiempo y
forma cada tarea que se nos aplique para no tener problemas al final del
semestre.
Actividad 3
Reflexión
De La Lectura “La Aventura De Ser Maestro”
Ser docente es una tarea que
no es nada fácil ya que nos enfrentamos con diversos problemas o situaciones en
el trascurso de nuestra formación, la cual nos podrían hacer abandonar la
carrera por la razón de no encontrar la manera correcta de solucionar dichos
problemas y también porque no sabemos cómo enfrentarnos a las ideas que tiene
la sociedad hacia la docencia, porque con el paso del tiempo la sociedad
piensan que la docencia no es una profesión, la cual nos causa una
desmotivación hacia esta carrera.
En nuestra formación como
docentes se nos brindad muchas herramientas básicas para que nosotros mismo
desarrollemos conocimientos y habilidades para poderlos aplicar a nuestros
alumnos.
Después de revisar la
lectura pude observar que los profesores se enfrentan a muchas dificultades en
el momento de entrar en sus salones de clase ya que tienen el miedo o temor de que
sus alumnos no les obedezcan y no pueda mantener un control. Un gran problema
al que se enfrenta un docente es al momento de presentarse en una institución y
se les da una materia en la cual el docente no tiene mucho conocimiento esto
hace que el docentes pierda el gusto o interés en enseñar, es la razón por la
cual muchos docentes no tienen esa motivación por enseñar el cual se convierte
en obligación.
En nuestro transcurso de
formación nosotros mismos como futuras docentes tenemos la obligación de elaborar
nuestra propia identidad profesional para ser un buen profesor, porque nadie
nos enseña cómo ser profesores. La cual no es nada fácil porque en nuestro
camino se nos interpondrán situaciones que nos haga cambiar de opinión. Para
ser un buen profesor aprendemos de los errores porque si no nos equivocamos no
aprendemos.
Actividad 4
TEMA: Entorno y Escuela
Curso: Observación
y Análisis de la Práctica Escolar
Andamio ideas poderosas
Este andamio nos servirá
para organizar las ideas que consideremos poderosas de acuerdo a la
conceptualización del autor.
Son
dos procesos cognitivos que estamos realizando en este andamio: la abstracción
y síntesis de las ideas poderosas; y la vinculación de la idea del autor con la
nuestra, que colocamos en su espacio correspondiente.
ABSTRACCIÓN Y SÍNTESIS DE LAS IDEAS
PODEROSAS VINCULACIÓN DE LA IDEA DEL AUTOR
CON LA NUESTRA
|
Idea poderosa
|
Aspectos de esa idea (cómo se
explica)
|
Qué pensamos de ello
|
|
Un
divorcio crónico
|
Una
de las manifestaciones más llamativas de la crisis de la escuela,
reiteradamente denunciada por las pedagogías innovadoras, es el divorcio casi
crónico entre escuela y entorno, entre el proceso de socialización dentro de
la institución escolar y fuera de ella.
|
Mi
opinión acerca de esta idea es que la mayoría de las veces no existe una
buena relación de todos dentro y fuera de una institución, yo pienso que no
existe esa relación ya que muchas personas son más reservadas y otras más selectivas
hacia las personas que consideran hablar.
|
|
El
desafío
|
El
desafío es lograr la trasferencia y el uso de la cultura escolar en la vida
cotidiana durante la infancia y en el transcurso de la vida adulta y, al
propio tiempo, la incorporación de la experiencia vivencial y cultura del
entorno a la escuela.
|
Para
que la educación sea adecua tiene que hacer uso de las culturas que las
personas práctica en sus casas desde muy pequeños, de igual manera en las
escuelas es necesario que lo practiquen.
|
|
La
televisión
|
Ofrece
un doble rostro: el de la desinformación, la manipulación, la banalización,
la violencia, la incitación desenfrenada al consumo, el culto a los valores
de prestigio, la fama y el individualismo y un largo etcétera de efectos
nocivos y deseducativos: y el rostro de la información que nos vinculan con
el resto del mundo y nos introduce a la ciencia y la cultura, las imágenes
que nos descubren infinidad de encantos y las mejores películas de todos los
tiempos, el saludable humor y entretenimiento y muchas realidades y fantasías
a elegir para todas las edades.
|
El
impacto de la tecnología fue muy drástico en este caso podría hablar acerca
de la televisión ya que cuan esto se dio muchos tuvimos problemas hacia el
buen uso ya que muchas personas piensan que toda la información que ofrece la
televisión es buena, pero en realidad muchas de las informaciones que la
televisión ofrece es bueno y muchos no porque la televisión esta creada por
realidades y fantasías.
En
la educación el impacto de la televisión no fue muy buena, porque los
programas están adaptados a niños de diferentes lugares, un ejemplo de como
él fue el impacto de la televisión es que los niños se aprenden con facilidad
los colores como sería el casos del marrón que aquí en México se conoce como
café. Esto fue un problema que los docentes tuvieron con la enseñanza.
|
|
La
cultura está en el territorio
|
Desde la perspectiva, el territorio se convierte
en un libro abierto o en un cuaderno de bitácora que nos permite penetrar en
los lugares donde habitan, se relacionan, trabajan, se realizan y se divierte
los seres humanos: un mundo diverso y contradictorio lleno de rituales,
símbolos, costumbres, memoria, sufrimiento y esperanza.
|
El
libro más que nada es una herramienta que nos brindan para para adquirir
conocimientos acerca del mundo que nos rodea así como las culturas, los
lugares en la cual habitamos y nos relacionamos entre personas.
|
|
La
ciudad educadora
|
La
ciudad o comunidad educadora se convierte en una gran escuela con tiempos y espacios
flexibles para atender las diversas necesidades ciudadanas, y en una red de
servicios y apoyos sociales y culturales que se ve fraguando alrededor de la
institución escolar.
|
La
ciudad educadora es el espacio en el cual muchas perdonas adquieren conocimientos
y habilidades pero el hecho de que las personas aprendan en la cuidad también
es necesario acudir a una escuela ya que la función de la escuela es orientar
a los estudiantes a la selección de
datos e información que podría resultar muy útil en su vida cotidiana.
|
|
Lucha
contra el fracaso y el absentismo escolar
|
No
solo la escuela tiene el compromiso de garantizar una educación de calidad
para todos y todas, tratando de abrir cuantas medidas sean necesarias para
corregir situaciones de desigualdad, generar expectativas culturales, apoyar
los procesos de integración de los alumnos con necesidades educativas
específicas, facilitar la escolarización de los emigrantes recién llegados y
combatir la deserción y el absentismo escolar.
|
Para
luchar con el absentismo escolar todas las personas en general tiene que
aceptar a las personas con necesidades específicas integrándolos a la
sociedad y en el caso de las escuelas lo que podrían hacer es adaptar
actividades que sean acorde a todos los niños.
|
|
Solidaridad
ciudadana, cohesión social e inserción
laboral.
|
La
solidaridad es una condición necesaria aunque por supuesto no suficiente para
construir un tejido social más cohesionado, evitar o neutralizar la
discriminación racista y sexistas y luchas contra la exclusión y la
marginación social.
|
Todas
las personas tenemos que ser solidarias pero también tenemos que aprender a
trabajar en colaboración para poder tener una vida social y conocer muchas
personas de igual manera conocer las distintas culturas que existen.
|
Actividad 5
Guión
de entrevista
Padres de familia.
¿Cuál es su nombre?
¿Creen usted que es
importante que los niños asistan al preescolar?
¿Qué opina usted sobre la
presencia de un educador y no educadora en el salón de su hijo(a)?
¿Es importante para ustedes
como padres de familia que las educadoras hablen la lengua materna de los niños
(maya)?
¿Es importante que los niños
asistan todos los días a clases?
Educadoras
¿Es importante que los
padres de familia lleguen puntales por sus hijos?
¿Los padres de familia son
participativos en el momento de realizar actividades alusivas a alguna
actividad como extraescolar o faena?
¿Todos los padres de familia
vienen por sus hijos o algunos niños regresan solos a sus casas?
¿Para usted cree que es
importante hacer sus planeaciones?
¿Qué tipos de planeaciones
realizan?
¿Quiénes participan?
¿Cada cuando se realizan las
planeaciones?
¿Cuál es la diferencia entre
planeación educativa y planeación didáctica?
¿Los padres de familia todos
los días recogen a sus hijos o viene otra persona por ellos?
Comunidad
¿Los padres de familia
llegan puntuales por sus hijos?
¿Todos los niños de 2 a 5
asisten al preescolar?
¿A todos los niños lo van a
buscar por sus papás o algunos regresan solos a sus casas?

No hay comentarios:
Publicar un comentario