martes, 5 de julio de 2016

UNIDAD II

Actividad 1
LA GESTIÓN ESCOLAR
Es un proceso que enfatiza la responsabilidad del trabajo en equipo e implica la construcción, diseño y evaluación del quehacer educativo. Es entendida como la capacidad de generar nuevas políticas institucionales, involucra a toda la comunidad escolar con formas de participación democráticas que apoyan el desempeño de docentes y directivos a través del desarrollo de proyectos educativos adecuados a las características y necesidades de cada escuela.
Involucra la generación de diagnósticos, el establecimiento de objetivos y metas, la definición de estrategias y la organización de los recursos técnicos y humanos para alcanzar las metas propuestas. Dependiendo de la focalización, es posible identificar grandes áreas de la gestión escolar: gestión académica, gestión directiva, gestión administrativa, y gestión de la comunidad.
Procesos involucrados:
* Apoyo para desarrollar una cultura de la calidad en todos los proyectos a realizar, creando conciencia de mejoramiento, trabajo en equipo y participación.
 * Fomentar el uso de instrumentos y herramientas en la toma de decisiones, organización y seguimiento de los procesos que se implementan en la institución.
 * Apoyo en la articulación de proyectos, con el propósito de dar un sentido a las actividades a la luz de los propósitos establecidos en la institución educativa. Implementación de Indicadores de gestión, con el propósito de visualizar el estado de desarrollo de los procesos.
* Sistematización y documentación de todos los procesos, con el propósito de lograr aprendizajes organizacionales de los desaciertos y consolidar sostenibilidad.
La gestión escolar es un proceso que busca fortalecer el funcionamiento adecuado de las escuelas, mediante la autonomía institucional. Esto no quiere decir que las escuelas públicas vayan a ser “privatizadas” o que se les “retire el apoyo gubernamental”, lo que la autonomía institucional busca es dar a las escuelas la posibilidad de que puedan tomar las decisiones individuales que les permitan mejorar sus áreas de oportunidad, siempre cuidando que se realice dentro de la ley general que resguarda la educación en México.
Para que la gestión escolar sea exitosa, los involucrados en las instituciones educativas (docentes, administrativos, padres de familia y alumnos) deben trabajar en conjunto y tener presente lo siguiente:
1.    Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.
2.    Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la administración de los recursos.
3.    Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta la escuela, como los logros y problemas de la misma organización.
4.    Comprometer a todos los actores institucionales.
5.    Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.
Dentro del conjunto de leyes secundarias que se necesitan para que la reforma educativa se implemente, la Ley General de la Educación señala que los programas de gestión escolar buscarán:
1.    Usar los resultados de la evaluación como una herramienta para retroalimentar a las escuelas, y mejorar continuamente.
2.    Desarrollar una planeación anual con metas verificables.
3.    Administrar, de manera transparente y eficiente, los recursos de cada escuela para la mejora de su infraestructura y compra de material educativo.
4.    Resolver problemas de operación básicos y propiciar la participación de toda la comunidad escolar.

Gestión educativa y gestión escolar
El concepto de gestión, tal como se utiliza actualmente, proviene del mundo de la empresa y atañe a la gerencia. La gestión se define como la ejecución y el monitoreo de los mecanismos, las acciones y las medidas necesarios para la consecución de los objetivos de la institución. La gestión, por consiguiente, implica un fuerte compromiso de sus actores con la institución y también con los valores y principios de eficacia y eficiencia de las acciones ejecutadas.
La gestión educativa involucra las acciones y decisiones provenientes de las autoridades políticas y administrativas que influyen en el desarrollo de las instituciones educativas de una sociedad en particular. El ámbito de operación de dichas decisiones puede ser el conjunto del sistema educativo de un municipio, un partido o un departamento, una provincia, un estado o una nación. Generalmente, las medidas incluidas en la gestión educativa se articulan con otras políticas públicas implementadas por el gobierno o autoridad política, como parte de un proyecto político mayor.
La gestión institucional, en particular, implica impulsar la conducción de la institución escolar hacia determinadas metas a partir de una planificación educativa, para lo que resultan necesarios saberes, habilidades y experiencias respecto del medio sobre el que se pretende operar, así como sobre las prácticas y mecanismos utilizados por las personas implicadas en las tareas educativas. En este punto, en estrecha relación con la actividad de conducción, el concepto de planificación cobra importancia debido a que permite el desarrollo de las acciones de conducción-administración y gestión, ya sean educativas o escolares.
Las dimensiones son:
* Pedagógico-Didáctica
* Comunitaria * Administrativa
* Organizacional cooperativa
Dimensión pedagógico-didáctica
Se refiere a las actividades propias de la institución educativa que la diferencian de otras y que son caracterizadas por los vínculos que los actores construyen con el conocimiento y los modelos didácticos: las modalidades de enseñanza, las teorías de la enseñanza y del aprendizaje que subyacen a las prácticas docentes, el valor y significado otorgado a los saberes, los criterios de evaluación de los procesos y resultados.
Dimensión comunitaria.
 Es el conjunto de actividades que promueven la participación de los diferentes actores en la toma de decisiones y en las actividades de cada centro. Se incluye también el modo o las perspectivas culturales en que cada institución considera las demandas, las exigencias y los problemas que recibe de su entorno (vínculos entre escuela y comunidad: demandas, exigencias y problemas; participación: niveles, formas, obstáculos límites, organización; reglas de convivencia).
Dimensión administrativa.
Analiza las acciones de gobierno que incluyen estrategias de manejo de recursos humanos, financieros y tiempos requeridos, así como el manejo de la información significativa que, tanto desde el plano retrospectivo como desde el prospectivo, contribuya con la toma de decisiones.
Dimensión organizacional.
Los profesores y directivos, así como los estudiantes y los padres de familia, desarrollan su actividad educativa en el marco de una organización, juntos con otros compañeros, bajo ciertas normas y exigencias institucionales, y no en la falacia de una campana de cristal como podría ser el salón de clases. Esta dimensión ofrece un marco para la sistematización y análisis de las acciones referidas a aquellos aspectos de estructura que en cada centro educativo dan cuenta de un estilo de funcionamiento.
BIBLIOGRAFÍA
http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo?nombre=9688-La+Gestion+Escolar.pdf



Actividad 2
Resumen
1.3.2 Dimensión comunitaria.
Es el conjunto de actividades que promueven la participación de los diferentes actores en la toma de decisiones y en las actividades de cada centro. Las perspectivas culturales en que cada institución considera las demandas, las exigencias y los problemas que recibe de su entorno.
En esta dimensión resulta imprescindible el análisis y reflexión sobre la cultura de cada escuela. Al tener identificadas, caracterizadas, organizadas, y jerarquizadas las problemáticas educativas de la escuela, zona escolar o de supervisión resulta importante la construcción colectiva de un proyecto que permita atender desde distintos escenarios, ámbitos y niveles las causas y consecuencias de dichas problemáticas.
Entender e interpretar el conjunto de significados y comportamientos que genera la escuela como institución social para la concreción de las finalidades e intencionalidades educativas y sociales que tiene asignada y lograr el mayor compromiso y responsabilidad en la atención de las problemáticas educativas diagnosticadas.
Para entender y comprender las interacciones es necesario identificar la relación que existe entre la política educativa y las prácticas escolares que se llevan a cabo dentro y fuera de la escuela, valorando las correspondencias y las discrepancias que provoca la dinámica interactiva entre las características de las estructuras organizativas y las actitudes, intereses, roles y comportamientos de los individuos y de los grupos.
Las comunidades educativas de las escuelas no aceptan tan fácilmente la imposición de formas y estilos de trabajo distintos a sus tradiciones, costumbres, rutinas, rituales e inercias que se esfuerzan en conservar y reproducir como parte significativa de su identidad institucional.
Resulta indispensable que a través de la búsqueda y experiencia reflexiva sobre la cultura de la comunidad educativa se tienda a su reconstrucción para generar de manera natural y espontánea la necesidad del trabajo colaborativo en la concreción de aprendizajes significativos de los alumnos.
Estas dimensiones están caracterizadas por elementos particulares que hacen necesario su análisis, reflexión y discusión. Desde luego que para intervenir sobre la realidad escolar es imprescindible partir de esta visión integral y provocar el cambio en este mismo sentido.


Actividad 3
https://drive.google.com/open?id=0Bzm62yAardqAQ0xWQkcyVC1Kd3c


Actividad 4
Acuerdo Número 716 Por El Que Se Establecen Los Lineamientos Para La Constitución, Organización Y Funcionamiento De Los Consejos De Participación Social En La Educación.

Este primer título habla acerca de la participación social de los consejos y la organización nacional, estatal, municipal y escolar sobre la participación en la educacion, los consejos son instancias de participación social que tienen como propósito mejorar y elevar la calidad de la educación básica.
En cada entidad federativa se establecerá y aplicará  un consejo estatal de participación social en la educación, de igual manera en cada municipio se establecerá un consejo municipal de participación en la educación, En cada escuela pública de educación básica, la autoridad escolar hará lo conveniente para que se constituya y aplique un Consejo Escolar de Participación Social en la Educación.
Con el propósito de fomentar la participación organizada de la sociedad, cada consejo  elaborará un proyecto de participación social en la educación, en el que se fijarán las estrategias, acciones y metas acordes a las necesidades y competencias de cada uno de ellos.
Entre otras líneas de participación social, se considerarán el fomento y motivación a la participación social, de opiniones y propuestas pedagógicas, de atención a necesidades de infraestructura de las escuelas, del reconocimiento social a alumnos, maestros, directivos, empleados escolares y padres de familia, así como el desarrollo social, cultural y deportivo, la autonomía de gestión escolar y el desarrollo de la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.
En este segundo capítulo dice el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación se integrará por Un Consejero Presidente, Un representante de la Secretaría de Educación Pública, Cuatro titulares de las autoridades educativas locales, Dieciséis representantes de los Consejos de Participación Social constituidos, dos representantes de asociaciones de padres de familia, tres representantes de organizaciones de la sociedad civil y del sector empresarial, dos investigadores en materia educativa o académicos reconocidos, dos maestros distinguidos con experiencia frente a grupo, y dos representantes de la organización sindical de los maestros. Los representantes del consejo nacional de participación social en la educación durarán es su cargo 2 años excepto el representante de la secretaria de educacion publica.
El consejo Nacional de los consejeros se efectuará con base  a los lineamientos y el consejo de El Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, contará con una Secretaría Técnica, cuyo titular será designado y removido libremente por el Secretario de Educación Pública.
El Consejo Nacional de Participación Social en la Educación tendrá las siguientes funciones. Tomar nota de las evaluaciones que realicen las autoridades y el instituto nacional para la evaluación de la educación, conocer el desarrollo y la evolución del sistema educativo, opinar en asuntos pedagógicos, planes y programas de estudio, proponer políticas para la elevar la calidad de la educación, formular propuestas que fortalezcan la calidad, equidad y la cobertura de la educación, Conocer opiniones y sugerencias de la sociedad para elevar la calidad de la educación, formular propuestas que fortalezcan el logro educativo, Proponer actividades de orientación, capacitación y difusión dirigidas a padres de familia y tutores, Sugerir estrategias que favorezcan la autonomía de gestión escolar.
En cada entidad federativa funcionará un consejo estatal de participación social,  la cual se asegurará de la participación de padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización.
El consejo estatal de Participación Social en la Educación tendrá las siguientes funciones: Promover y apoyar actividades extraescolares de carácter cultural, cívico, deportivo y de bienestar social, Conocer las demandas y necesidades que emanen de la participación social en la educación a través de los Consejos Escolares y Municipales, Colaborar con la autoridad educativa en actividades que influyan en el mejoramiento de la calidad y la cobertura de la educación, Conocer el desarrollo y evolución del sistema educativo nacional y estatal, Establecer coordinación con los Consejos Nacional, Municipales y Escolares de su entidad, para el mejor logro de sus objetivos.
Los consejeros que se serán elegidos por lo menos deberán contar con un hijo inscrito en una escuela pública de educación básica.
De igual manera en el consejo escolar, estará integrado por padres de familia, maestros y representantes de su organización sindical, acudirán como representantes, interesados en el desarrollo de la propia escuela.
El consejo escolar es necesario que conozca el calendario escolar, que tome nota sobre los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas.
Muchas de las funciones que bebe cumplir el consejo escolar es mejorar la infraestructura educativa, impulso de actividades recreativas, artísticas y culturales.

ACUERDO número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.
                                                                                  
Este acuerdo habla sobre garantizar la calidad de la educación, así como los métodos  educativos,  la  organización  escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro del aprendizaje de los educandos.
De igual manera en este acuerdo habla sobre el derecho a la educación de calidad, de igual manera la educación se deberá brindar bajo el principio de equidad, para todos los habitantes que deben tener las mismas oportunidades al acceso al sistema educativo.
Es de suma importancia la participación de los padres de familia y docentes en la educación. De igual manera es importante que las escuelas realicen proyectos para fortalecer la autonomía de gestión escolar.
Que la autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo.
Es necesario establecer las condiciones para que todas las escuelas de educación básica cumplan con la normatividad mínima de operación escolar.
Es muy necesario promover que en cada centro escolar dispongan de infraestructura, mobiliario y equipamiento. De igual manera desarrollar estructuras de los servicios educativos que garanticen que los directores de escuela dediquen la mayor parte de su tiempo a realizar observaciones en sus salones de clase y apoyar a los docentes en la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Las escuelas deben tener disposiciones normativas y deben tener facilidad para administrar el uso de los recursos que reciban y para su buen funcionamiento.  
Los programas y acciones deberán garantizar que todos los miembros de la comunidad escolar  tengan acceso a los resultados de las evaluaciones externas que se desarrollen.
Los programas y acciones para los fortalecimientos de la autonomía de gestión escolar desarrollan mecanismos para garantizar que la escuela administre en forma transparente y eficiente los recursos que reciban.
Conclusión
Estos dos acuerdos tienen mucho en común ya que los dos hablan sobre la organización de las escuelas, así como la elección de los consejos. De igual manera tiene mucho en común ya que mayormente se hablaba acerca de la gestión escolar y en recursos se gasta el apoyo que reciben las escuelas.
También se pudo notar en los artículos, que es muy importante la participación de los padres de familia en la educación que reciben los niños, del mismo modo es muy importante que se les informe a los alumnos los resultados de sus evaluaciones para que vean en que van mejorando. Del mismo modo hablaba sobre la calidad de la educación y el derecho que todos los individuos tienen y merecen recibir.
Es muy importante que los actores conozcan los acuerdos para que logren distinguir los roles que deben cumplir y de qué manera lo van a realizar. Ya que el consejo  es de suma importancia la participación de los padres de familia y docentes en la educación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario